*PAN: orgulloso resultado
FC y sus éxitos laborales
Carlos
Fernández-Vega / México SA…RMX…
A escasos
seis días de que se vaya mucho a otra parte, el presidente del empleo puede
presumir que durante su estancia
en Los Pinos la tasa oficial de desocupación abierta se incrementó la friolera
de 40 por ciento, y que durante ese periodo dos de cada tres mexicanos (66 por
ciento) que por primera vez se incorporaron al mercado laboral quedaron
totalmente fuera del sector formal de la economía, condenándolos a la
informalidad, el desempleo o la emigración. De ese tamaño es su logro en la
citada materia.
Seis años de
autoalabanzas, y de machacones discursos sobre grandes resultados y cifras
históricas en materia de empleo contrastan brutalmente con el resultado
concreto: 40 por ciento de incremento en la tasa oficial de desocupación
abierta; alrededor de un millón de mexicanos más en el desempleo; más de 14 millones
en la informalidad y un déficit –sólo en su sexenio– cercano a 4 millones de
empleos en el sector formal de la economía, sin incluir la permanente
precarización de las plazas laborales, los ínfimos salarios,
ni la constante pérdida de poder adquisitivo. He allí la generación de puestos
de trabajo nunca antes vista (el susodicho dixit).
El balance citado corresponde al periodo comprendido
entre el primero de diciembre de 2006 y el 31 de octubre de 2012 (para cerrar
el ciclo falta considerar la información del presente mes), durante el cual la
tasa oficial de desocupación abierta se incrementó de 3.58 a 5.04 por ciento de
la población económicamente activa (PEA), la cual, al cierre de octubre pasado,
se estimó en 51 millones de mexicanos…Entonces, nada que celebrar, mucho que
lamentar y una espeluznante herencia a la administración de Enrique Peña Nieto,
aunque en el micrófono se registre la celebración del auto denominado
líder blanquiazul, Gustavo Madero, quien dice sentirse orgulloso de los dos
gobiernos panistas.
Como bien lo
ha documentado el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN), los
bajos salarios prevalecientes en el país tienen como telón de fondo un mercado
laboral que favorece la inequidad y la precariedad…En un primer aspecto se
tiene la incapacidad del sistema productivo para generar empleo formal bien
remunerado y con las prestaciones adecuadas…Como ejemplo, se puede citar que
los trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social son una
minoría respecto de quienes componen la población económicamente activa…En una
nación de 115 millones de personas, con una PEA de 51 millones, indicar que
menos de 16 millones de trabajadores están registrados en el IMSS constituye
una señal inquietante y representa una deficiencia de la economía: la
incapacidad de generar empleo con prestaciones sociales, pero ¿qué pasa con el
resto de los empleados?
La respuesta
es sencilla, precisa el CIEN: en México existen más de 30 millones de
trabajadores que no cuentan con seguridad social, casi el doble de quienes
están registrados en el IMSS…“Si a lo anterior se le adiciona que hay más de 14
millones de empleados sin un contrato escrito que los vincule con sus patrones
(algo que por ley debería otorgarse), 6.7 millones de personas que perciben un
salario mínimo o menos, 3 millones de trabajadores sin remuneraciones y 14
millones más en la economía informal, lo que puede indicarse es que en México
predomina un mercado laboral que no es factor de movilidad social, que genera
precariedad y que en consecuencia no propicia el bienestar de la población…Y la
reforma laboral empeorará el balance.
Pues bien,
para seguir documentando la negra realidad laboral en el país, el Inegi divulgó
ayer los indicadores oportunos de ocupación y empleo, con cifras preliminares
al cierre de octubre de 2012, y entre ellos destaca que en dicho mes la tasa
oficial de desocupación abierta fue de 5.04 por ciento de la población
económicamente activa, contra 5 por ciento en igual lapso del año previo.
Con respecto
al indicador de septiembre pasado, dicha tasa se incrementó 0.15 puntos
porcentuales y cerró en 4.83 por ciento…El 72.5 por ciento de los desocupados
cuenta con los mayores niveles de escolaridad…Las mayores tasas de desocupación
abierta se registraron en Tamaulipas (7.04 por ciento), Chihuahua (6.75),
Sonora (6.74), Distrito Federal e Hidalgo (6.41 por ciento, en cada caso).
Otros
indicadores laborales de octubre proporcionados por el Inegi son los
siguientes: la tasa de ocupación parcial y desocupación (población desocupada y
ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana, no importando si estos
ocupados con menos de 15 horas que se añaden se hayan comportado o no como
buscadores de empleo) se ubicó en 11.68 por ciento de la PEA…La tasa de presión
general (incluye a los desocupados y ocupados que buscan empleo, por lo que da
una medida global de la competencia por plazas de trabajo conformada no sólo
por los que quieren trabajar, sino por los que teniendo un empleo quieren
cambiarlo o también los que buscan otro más para tener un segundo trabajo) fue
de 9 por ciento.
La tasa de
trabajo asalariado (población que percibe de la unidad económica para la que
trabaja un sueldo, salario o jornal, por las actividades realizadas) fue de
63.31 por ciento de la PEA; la tasa de condiciones críticas de ocupación
(indicador de condiciones inadecuadas de empleo desde el punto de vista del
tiempo de trabajo, los ingresos o una combinación insatisfactoria de ambos, que
resulta particularmente sensible en las áreas rurales del país, e incluye a
quienes trabajan menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus
decisiones, más las que laboran más de 35 horas semanales con ingresos
mensuales inferiores al salario mínimo y las que lo hacen más de 48 horas
semanales ganando hasta dos salarios mínimos) afectó a 12.22 por ciento; la
tasa de ocupación en el sector informal (las personas que trabajan para
unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que
funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la
actividad sin que se constituya como empresa, de modo que la actividad en
cuestión no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar o de
la persona que la dirige y que por lo mismo tiende a concretarse en una muy
pequeña escala de operación) involucró a 28.15 por ciento de la población
ocupada.
LAS REBANADAS DEL PASTEL…
Asegura la
Secretaría de la Función Pública que “no encontró irregularidades al investigar
los trámites y permisos otorgados a Walmart para abrir tiendas (en
México)…Hasta ahora no hemos encontrado cosa relevante como para dar una
opinión fuerte en su contra”, dijo Rafael Morgan, especialista en no encontrar
ni ver nada…Y algunos todavía se preguntan por qué desaparecieron dicha
dependencia.