miércoles, 5 de septiembre de 2012

TIEMPO PERDIDO…"COLUMNA"...


EL FILÓSOFO DE GÜÉMEZ…

Por Ramón Durón Ruiz.

Hay una frase que me encanta que dice: “Tecnología es aquello que nos separa de la realidad natural, para introducirnos en una realidad virtual.”

Antiguamente los grandes descubrimientos se daban cada siglo, después cada 50 años, posteriormente cada 20, después cada 10 años, hoy, es tanto el avance de la tecnología y la ciencia, que los cambios se dan día con día.

En un mundo donde la violencia y el desaliento es el común denominador, qué importante es encontrarse con buenas noticias; una de ellas es que acaban de inaugurar en el histórico y bello estado de Guanajuato, en la Universidad Tecnológica de León, la primera Biblioteca Digital de Espacio Común de Educación Superior Tecnológica (ECEST), única en su tipo en América Latina, obra en la que se invirtieron recursos federales y del gobierno del estado.

La Biblioteca -para sorpresa de miles de mexicanos que como el viejo Filósofo, somos “A.C.”, es decir, “Antes de las Computadoras”-, tiene la capacidad de atender a 650 mil usuarios, para quienes dispone de 39,165 publicaciones en texto completo, 8,813 revistas arbitradas, 1,428 libros y monografías, 57 videos de negocios, y 7,482 publicaciones periódicas indexadas.

Todo el acervo de esta biblioteca digital de índole tecnológica, fue seleccionado por los responsables de los servicios de información de los más de 450 institutos tecnológicos federales, institutos tecnológicos estatales, universidades tecnológicas y universidades politécnicas, a los cuales presta este servicio a lo largo y ancho del territorio nacional.

Qué relevante que en nuestro país se tenga la visión de estructurar redes de bibliotecas digitales, que tengan lo último de la investigación académica y científica a la disposición en beneficio de estudiantes y maestros.

Es importante destacar que este proyecto -que es una historia de éxito que demuestra que en México sí se puede-, inicialmente sería desarrollado por el subsistema de Universidades Tecnológicas a iniciativa del subsecretario de Educación Superior Dr. Rodolfo Tuirán, y finalmente fue desarrollado por el ECEST.

Otra historia de superación en el ámbito educativo, es la reciente graduación de 38 alumnos con capacidades diferentes que concluyeron sus estudios de preparatoria y de Técnico Superior Universitario en la Universidad Tecnológica de Santa Catarina, Nuevo León.

Este es un modelo educativo excepcional, implementado por el talento del Coordinador General de Universidades Tecnológicas Ing. Héctor Arreola Soria, en donde se atiende y brinda todo tipo de apoyos, desde becas académicas, económicas, equipo especializado, maestro, tutores, facilitadores expertos en distintos temas…hasta vincularlos con el mercado laboral.

Este programa es generoso, es una llave maestra que abre las puertas a la inclusión social y que ayuda a personas con capacidades diferentes, a potencializar las que poseen.

Es un modelo ejemplar de educación que a la par atiende la vertiente humana, invita a detonar las facultades de estudiantes con capacidades diferentes…Jóvenes –en su mayoría de escasos recursos- que aprovechan la oportunidad que el sistema educativo mexicano les provee, y están dispuestos a ir más allá de sus límites.

En esta institución, además de desarrollar textos en sistema Braille, los jóvenes estudian en un aula electrónica en donde todos tienen su computadora…Me cautiva que existan en nuestro país instituciones como las Universidades Tecnológicas, cuyos directivos que se dan a la tarea de promover una educación llena de creatividad, innovaciones, espíritu de servicio y sin discriminación por capacidades diferentes, ni de preferencias sexuales, ni de carácter religioso.

Hay una frase que se aplica al entusiasmo y creatividad con el que se trabaja en México en las Universidades Tecnológicas: “El principal objeto de la educación no es el de enseñarnos a ganar el pan, sino en capacitarnos para hacer agradable cada bocado.”

A propósito de educación la maestra pregunta:

—A ver Filosofito, dime ¿en qué tiempo está la oración ‘Me estoy casando’?

—En tiempo presente profesora.

—Muy bien, ahora dime, ¿en qué tiempo está la oración: ‘Estoy buscando novio’?

—Maestra, pues me parece que en tiempo perdido.

Contador de visitas...

ESCUADRA Y COMPÁS

ESCUADRA Y COMPÁS