ENFOQUE SOCIOPOLÍTICO…
Agustín Peña-Cruz
| Grupo PEÑA-CRUZ |
En
Diciembre se cumplen 12 años, en que Eduardo Andrés Sandoval Forero,
investigador de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia; publico en la
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, Ciencias Sociales y
Humanas, “Reflexión Política” con el tema “Televisión y Política Mediática en
México”.
La
narrativa del investigador comienza señalando que en México moderno, la prensa
se desarrolló con mayor fuerza política, ideológica y cultural a la sombra del
movimiento revolucionario de 1910; la radio opera desde la década de los
treinta, y la televisión a partir de los cincuenta.
Desde
entonces, estos medios de información-desinformación quedaron supeditados al
poder político y de manera directa, a la discrecionalidad de la Presidencia de
la República.
Según
Sandoval, “eso los convirtió en corresponsales del poder y en el instrumento
principal de legitimación del ejercicio político del Estado”.
Actualmente,
cerca de 15 grupos controlan la radio y dos cadenas transnacionales la
televisión (Tv Azteca y Televisa).
Grupo
Televisa, Grupo Arcir y Clear Chanel Communications (la cadena radial más
grande de EE.UU), fusionadas desde Septiembre del 2000, forman el conglomerado
más importante de radio y TV de habla hispana.
|| INFORMACIÓN
DESVIRTUADA…
En
Enero de 1960, se creó la Ley Federal de Radio y Televisión; las concesiones
y/o revocación de los permisos para medios electrónicos es una atribución del
que tiene el Ejecutivo.
El
caso más reciente es el de 2.5 Ghz, “una disputa entre Joaquín Vargas,
presidente del Grupo Multivisión (MVS) y las autoridades de la Secretaría de
Comunicaciones y Transporte por el anuncio de la ´recuperación´ de la banda 2.5
Ghz, detentada en su mayoría por MVS y que estaba en negociaciones para ofrecer
servicios de internet en banda ancha de bajo costo y alta velocidad (proceso
1880).
Con
esta situación, en el panorama internacional…México es “uno de los siete países
con el marco jurídico más a atrasado en materia de comunicación, sólo
equiparable a Libia, Irak, Katar y Cuba; y por debajo naciones como Paraguay,
Colombia y Guatemala.
Sin
duda que monopolizar el uso y abuso de la información; generar opinión
política; inducir al voto; inventar escándalos políticos; crear imágenes;
simular encuestas de opinión; genera campañas de linchamiento político; y hasta
adjudicarse el rol de voceros de la opinión pública así como el de jueces del
acontecer político, dista de una gran veracidad que denota opacidad y falta de
transparencia.
Los
monopolios de los medios carecen de imparcialidad en el suministro de la
información, toda vez que no se encuentran regulados (en su totalidad), lo que
les permite ser coparticipes directos del poder político, sin que los partidos,
la sociedad civil, los sindicatos que muchos de ellos actúan a favor del
tricolor y los representantes sociales tengan igualdad de acceso.
Sin
embargo; en 1994, la historia de la contienda política en México cambió
radicalmente; por primera vez hay un debate entre candidatos, que se reproduce
en vivo y en directo en los medios electrónicos.
Desde
entonces los ataques personales y familiares han sido constantes, donde el
mejor agresor ha conquistado la simpatía popular.
En
el 2000, VICENTE FOX QUESADA, candidato a la Presidencia por el Partido Acción
Nacional (PAN), calificó a FRANCISCO LABASTIDA, candidato del Partido
Revolucionario Institucional (PRI) de “chaparro”, “mandilón”, “la vestida” y
“mariquita”; y como contra parte obtuvo la reacción de responderle que era un
“pendejo” y un “majadero”.
A
partir de ese momento, FOX QUESADA, adquiere la imagen de un ranchero, grosero,
mal educado, con gestualidad burda, lenguaje populachero que ridiculizaba,
burlaba y se mofaba de su principal adversario.
Aquí
se resalta que las campañas negativas en televisión tienen el mayor grado de
envenenamiento para la cultura política democrática; un juego que en los
últimos años candidatos y partidos políticos ha venido realizando sin parar con
el fin de acaparar adeptos y dañar la imagen sus oponentes.
Antes
de correr los años 80, la propaganda política de los partidos se basaba en
libros, revistas, volantes, comunicados, oficios, carteles, vallas, pasacalle y
panfletos que elaboran en sus propias imprentas, mimeógrafos, multility
talleres de serigrafía.
Además
las manifestaciones, asambleas, mítines y reuniones públicas, al igual que la
propaganda escrita, eran los medios principales no solo para forjar cuadros,
sino también para generar una educación política de solidez ideológica.
No
obstante, la dinámica sustentada en los propios medios de comunicación de los
partidos se fue sustituyendo paulatinamente por dos razones: la avalancha de la
información mediática en las campañas electorales y por las partidas
presupuestales que el Estado le otorgó a los partidos de oposición.
Pero
las nuevas condiciones del quehacer político han engendrado el protagonismo de
los candidatos en los medios; pues en estos tiempos, donde la televisión es el
principal instrumento de ocupación del tiempo libre de los mexicanos –según los
estudios de ILCE y Unicef, la población total dedica más de 50% de su tiempo
libre a ver televisión- por lo que, ningún partido político puede pensar en
ganar una elección, sin promocionar su imagen personal en la pantalla chica.
Para
Manuel Castellanos, en su libro “La era de la información, vol. II, 1999; 343”
precisa que “el punto clave es que los medios electrónicos se han convertido en
el espacio privilegiado de la política…” y que “todos acaban jugando el mismo
juego, aunque no del mismo modo ni con el mismo propósito”.
Lo
cierto es, que los noticieros sesgan las notas informativas de las actividades
y planteamientos de los candidatos; se favorece a uno y perjudica a otros.
Los
comentarios por lo general son tendenciosos; las notas de cámara son dirigidas
para acreditar a uno y desacreditar a otros; y los extractos de los discursos
son arbitrarios o acertados, dependiendo de la intención política.
Mientras
que la falta de profesionalismo informativo; las imputaciones sin fundamento
contienen propósitos políticos; y las bromas, chistes y comedias sobre los
candidatos son elocuentes por si mismos para denotar preferencias e
intenciones, a fin de generar opinión favorable hacia uno y desfavorable a
otros.
Además
el discurso político dejo de ser el de antes para convertirse ahora en slogan
de campaña, incluso en los sectores de la militancia política utilizan frases
futuras de quienes serán los relevos en los gobiernos; sin embargo, desconocen
muchas de las veces lo básico de sus plataformas.
Lo
cierto es que en México, existe una singularidad de nuestros tiempos es la no
correspondencia dentro del pensar y el actuar de los políticos; entre otras
razones, porque la política en general ha tenido grandes distorsiones entre la
realidad y el discurso, que de manera irremediable se transmite a los diversos
sectores de la población.
|| BALANCE DE LA
“MEDIATES”…
La
compleja relación entre el partido de Estado y la Sociedad que en forma
ininterrumpida detentó el poder en México desde 1929 (con sus respectivos
cambios de nombre) hasta el 2000, generó una cultura política hegemónica en
constante reproducción y transformación, así como de contradicción con las
otras culturas políticas.
En
este 2012, nuevamente el Partido Revolucionario Institucional (PRI) retoma el
poder que perdió hace 12 años y recibe aun país golpeado social, económica y
políticamente descompuesto; y con miras a una reconstrucción en todas sus
cadenas estructurales, comenzando por la estabilidad de la seguridad que perdió
en los últimos 5 años de guerra al crimen organizado, como sentenció FELIPE
CALDERON HINOJOSA, sin tregua alguna.
Por
ello; sentenció, dijo y confirmó por experiencia personal que los medios de
comunicación carecen de pluralidad y sentido común; la información masiva se
realiza a través de una campaña de pobreza cultural democrática que insiste en
que la transición a la democracia deriva en que las elecciones sean limpias,
transparentes y sin duda para los partidos y los electores.
|| TAUMAULIPAS Y
LA TELARAÑA POLÍTICA…
En
el Estado de Tamaulipas; empieza a surgir algo poco peculiar, los “suspirantes”
ya dan muestras claras de interés por contender en las elecciones del 2013,
puesto que se elegirá a Diputados Locales y Presidentes Municipales, muestran
sus iniciales como si fueran “chocolates”, “despachos de abogacía”, “descuentos
en sus tiendas”, “descuentos en sus laboratorios”, “movimientos civiles”; el
fin justifica los medios, es una frase muy popular pero lo que realmente no se
debe justificar, es que se adelanten a los tiempos políticos y den a conocer
sus rostros cuando ni siquiera han arrancado la acciones electorales y peor aun
que ofrezcan algo que nunca van a cumplir.
Digo
en la vida nadie actúa sin esperar recibir nada cambio y nada en esta vida es
gratis; eso lo debemos tener siempre presente y más aun cuando se trate de la
política mediática.
Mi amable lector nos vemos en la próxima, mi correo
electrónico esagustin@noticiaspc.com.mx,
me puede encontrar enwww.facebook.com/agustin.cruz1 y en twitter como @juanguspecuz.