*Una semana después de que
el grupo se manifestara en Chiapas, legisladores dijeron que México tiene una
"deuda histórica" con los indígenas.
Por Mauricio Torres
El
sábado, habitantes de Chiapas conmemoraron el 15 aniversario de la matanza de
Acteal, en la que murieron 45 indígenas tzotziles (CNNMéxico).
CIUDAD DE MÉXICO
(CNNMéxico) — El Congreso de México exhortó este jueves a que los
gobiernos federal y del estado de Chiapas escuchen las demandas del Ejército
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) sobre la situación de los indígenas,
tanto en esa entidad del sur mexicano como en el resto del país.
El
llamado ocurre una semana después de que integrantes del EZLN marcharan en silencio por varios municipios chiapanecos, con
la finalidad de protestar contra las condiciones de los pueblos indígenas y de
que el subcomandante Marcos,
líder del grupo, exigiera “democracia, libertad y
justicia”.
Durante
su sesión de este jueves, la Comisión Permanente del Congreso aprobó un punto
de acuerdo de la senadora Dolores Padierna, del Partido de la Revolución
Democrática (PRD), que llama al cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés
Larráinzar sobre los derechos de los indígenas mexicanos y a que las
autoridades escuchen a los zapatistas.
“(Se
exhorta) a las diversas instancias del gobierno federal y estatal para que de
manera incluyente y tomando en cuenta las propuestas del propio EZLN, la
sociedad civil, recomendaciones de organismos internacionales, expertos,
partidos políticos se realice un esfuerzo serio de diálogo y concreción de
acuerdos”, señala la propuesta de la legisladora de izquierda.
EL EZLN APARECIÓ
PÚBLICAMENTE EL 1 DE ENERO DE 1994…
Desde
entonces, protesta contra la situación de pobreza de los indígenas de Chiapas y
representantes suyos y de distintos gobiernos han intentado dialogar, sin
llegar a acuerdos definitivos.
En
la Comisión Permanente, legisladores de varios partidos reconocieron que el
país tiene una “deuda histórica” con los indígenas, que representan alrededor
del 10% de la población nacional.
“(La
marcha del EZLN) es una señal de fuerza. (…) Después de casi 20 años, la
población indígena continúa en las peores condiciones de pobreza”, dijo Padierna
al exponer su punto de acuerdo.
“(La
manifestación) es un mensaje estruendoso para la vida política del país…El
silencio también es una forma de comunicarse”, la respaldó en su turno el
diputado Ricardo Mejía Berdeja, de Movimiento Ciudadano, otro partido de
izquierda.
En
su momento, legisladores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y
Verde Ecologista de México (PVEM), que postularon al actual presidente, Enrique
Peña Nieto, afirmaron que debe haber diálogo con el EZLN pero este debe llevarse
a cabo de forma pacífica.
“Muchas
de las demandas de comunidades y pueblos indígenas no han sido satisfechas. (…)
Sabemos que como sociedad tenemos una deuda histórica”, dijo el diputado
priista Manuel Añorve.
Luis
Armando Melgar, senador del PVEM, señaló que el actual gobernador chiapaneco,
su correligionario Manuel Velasco, tiene disposición para dialogar con los
zapatistas.
A
través de un comunicado, el gobierno de Velasco señaló que alrededor de 40,000
personas participaron en las marchas del EZLN la semana pasada y que los
policías locales permitieron que las manifestaciones se llevaran a cabo…En otro
mensaje, llamó a que se esclarezca la matanza de Acteal, en la que 45 indígenas
fueron asesinados en diciembre de 1997.
Familiares
de las víctimas y sobrevivientes afirman que el gobierno, entonces encabezado
por el priista Ernesto Zedillo, es
responsable de la masacre porque no impidió o incluso fomentó la formación de
grupos armados en Chiapas para contrarrestar la influencia de los zapatistas,
una acusación que Zedillo y sus ex colaboradores rechazan.
Hasta
este jueves, ni el presidente Peña Nieto ni la Secretaría de Gobernación
(Segob), encargada de la política interior, han hecho comentarios sobre las
demandas del EZLN…Peña Nieto inició su periodo en la presidencia (2012-2018) el
pasado 1 de diciembre.