Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
DE
FIESTA MATAMOROS 188 ANIV. “VILLA DE MATAMOROS…
Hola que tal amables lectores Matamoros
está de fiesta por su 188 Aniversario de la Expedición del Decreto No. 12, del 28 de Enero de 1826, en el que el Congreso del Estado
le da el Titulo de Villa de Matamoros.
Los invito a recordar la historia de lo que
hoy conocemos como H. Matamoros, fue fundado en el año de 1774, cuando 13
colonos de Camargo y uno de Reynosa deciden establecer sus ranchos en este
lugar y así compraron 113 sitios de ganado mayor, estos predios daban todos al
río Bravo de Reynosa a su desembocadura.
Los 13 ranchos llamados vecinos de Camargo
tuvieron como principal fuente de vida la ganaderita, actividad que pronto
fructificó el problema de los esteros es el desbordamiento de las aguas del
bravo.
La versión histórica de la ciudad indica que: “Ignacio Anastasio de Ayala
y su esposa tuvieron un hijo: Calixto de Ayala, casado con Juana Josefina
Girón, quien al morir Don Calixto decide cumplir su última voluntad, y en su
testamento cede los terrenos en que está asentada la Congregación de Nuestra
Señora del Refugio, para que los vecinos construyeran sus viviendas.
Recordemos la lista completa de las 13
familias fundadoras, incluyendo todos los predios (113 sitios de ganado mayor,
aproximadamente 196 mil hectáreas) que adquirieron a la sucesión del
propietario original Don Antonio de Uríza, los cuales fueron escriturados hasta
diciembre de 1784, por las demoras del juicio sucesorio…El orden para enumerar
la distribución de los predios se realizo de Oriente a Occidente, dejando una
franja aledaña a la playa como “tierra de nadie”, por ser terrenos de baja
calidad para fines agropecuarios, que era la principal actividad de los
colonos.
Registro de las familias fundadoras y
sus predios empezando en la costa hacia el poniente: 1.-Don Juan Cisneros y
Doña María Villarreal, Predio Caja Pinta; 2.- Don Miguel Chapa y Doña Rosa
María Treviño, Predio San Juna o Chapeño; 3.- Don Santiago Longoria y Doña Ana
María Hinojosa, Predio Longoreño, La Canasta y San Vicente Chiquihuite; 4.-
Capitán Ignacio Anastacio de Ayala y Doña María Josefa de Treviño, Predio San
Juan de los Esteros, cedieron una porción de su predio para establecer la población;
5.- Don José Antonio de la Garza Falcón y Doña Josefa Villarreal, Predio
Falcón, Guadalupe y Soledad.
6.- Don José Antonio de la Garza y Doña
María Salome Sepúlveda, Predio Tahuachal y Potero de los
Gachupines; 7.- Don
Luis Antonio Rodríguez y Doña María Rosalía de la Garza, Predio Tahuachal y
Potrero de los Gachupines; 8.- Don Ramón Longoria y Doña María Josefa García,
Predio La barranca, Capote, Chápala y Panalito; 9.- Don Marcelino Longoria y
Doña Francisca de la Serna, Predio La Barranca, Capote y Panalito; 10.- Don
Juan José Solís y Doña María Gertrudis Hinojosa, Predio Soliseño; 11.- Don Juan José Hinojosa y Doña Antonia de
Benavides, Predio Palma; 12.- Don Nicolás Vela y Doña María García, Predio
Santo Domingo y Las Ánimas; 13.- Don José Antonio Cavazos y Doña Gertrudis
Cantú, Predios Santo Domingo y Las Ánimas.
En el año de 1793 dos misioneros católicos de la orden de los
Franciscanos del convento de Guadalupe, Zacatecas, Francisco Pueyes y Manuel
Julio Silva, llegaron y trasladaron la plaza unas doce cuadras al sur de su
lugar original.
Los pobladores
la llamaron “El Refugio”, para el año de 1800 “El Refugio” había crecido y los
vecinos nombraron como alcalde a Don Cayetano Girón que inmediatamente inicio
la construcción de la Casa Consistorial (Presidencia Municipal), además de la
Plaza de Armas.
Desde el año
de 1800 nuestra ciudad ha sido conocida por varios nombres: Puerto de Brazo de
Santiago, Congregación del Refugio, Congregación de Nuestra Señora del Refugio,
Puerto del Refugio, Puerto de Matamoros, Puerto el Mezquital, Puerto de Bagdad…El 7 de Octubre de 1814, los
vecinos le presentaron al gobernador de la provincia una petición para poderse
mudar un poco hacia el sur y así evitar las inundaciones del río Bravo, que les
ocasionaba daños a sus propiedades.
La población
creció gracias al gran movimiento que tuvo su puerto, en principio el puerto
dependía de Soto la Marina, hasta que el departamento fue declarado provincia,
el 28 de Enero de 1826, siendo Gobernador del Estado Don Lucas Fernández, le
concedió el nombre de Villa de Matamoros, contando con una población de 16,372
habitantes…Y el Tercer Congreso de Tamaulipas emitió el Decreto No. 12…Por el
cual se designaba a la Congregación del Refugio con el nombre de Matamoros, en
honor al insigne insurgente Don Mariano
Matamoros Guridi.
Manuel Prieto, fue el diputado por este
distrito al Congreso Constituyente de Tamaulipas (1824 – 1826), y fue quien
propuso se le diera la categoría de Villa a la Congregación Del Refugio.
Por lo que hoy
Matamoros esta de fiesta al celebrar este acontecimiento del 188 (años)
aniversario de la expedición del decreto que le dio su nombre definitivo.
Solamente trascurrieron nueve años para
que la villa de Matamoros alcanzara el rango de ciudad, el cual fue decretado
en septiembre de 1835 por el Congreso del Estado de Tamaulipas…Matamoros fue la
última de las poblaciones decimonónicas del norte de Tamaulipas, que adquirió
el rango de Villa, pero fue la primera en obtener la categoría de ciudad en el
año de 1835.
Texto
del Decreto No. 12
Estado
Libre de las Tamaulipas…
El Gobernador del Estado de las
Tamaulipas a todos sus habitantes –SABED- Que el Congreso del mismo Estado ha
decretado lo siguiente:
Decreto No. 12…El Congreso
Constitucional del Estado Libre de las Tamaulipas, deseando fomentar la
poblazón (población) y para perpetuar la memoria de uno de los mártires de la
Patria he decretado lo siguiente:
Art. 1.- Se concede a la Congregación
del Refugio el titulo de Villa y se llamará VILLA DE MATAMOROS.
Art. 2.- Permanecerá aquella poblazón
(población) en donde está y el Gobierno dispondrá lo necesario para aclarar la
propiedad del terreno, propiedad del terreno de la ubicación haciendo que sea
indemnizado conforme a la ley si fuere de particular.
Lo tendrá entendido el Gobernador del
Estado y dispondrá su cumplimiento haciéndolo imprimir, publicar, y circular.
En Ciudad Victoria a 28 de Enero de
1826.- José Miguel de la Garza, Diputado Presidente.- Juan Nepomuceno de la
Barreda…Diputado Secretario.
Por tanto mando se imprima, publique, y
circule y se le dé el debido cumplimiento.
Ciudad Victoria. Enero 30 de 1826
Lucas Fernández José Rafael Benavides
Rúbrica Secretario
(Rúbrica)
HOY MATAMOROS…
Hoy Matamoros a
188 años de habérsele concedido el “Titulo de Villa de Matamoros” es
particularmente privilegiada: situada sobre la ribera del Río Bravo y la costa
del Golfo de México.
En un área de
grandes esteros donde la abundancia de agua le ha permitido desarrollar
extensivas actividades agropecuarias y pesqueras.
Hoy la riqueza
de sus recursos petroleros está por darle el
detonante económico y el crecimiento industrial a la ciudad.
Hoy la industria
maquiladora hace esfuerzos para seguir siendo unas de las principales
generadoras de empleos, que se traducen en una muy importante y significativa
derrama económica.
Hoy Matamoros
tiene una ventaja única pues se trata del punto fronterizo norte más cercano al
centro de república, con tres cruces fronterizos, uno de ellos ferroviario,
esta característica se complementa con la red carretera del estado, que lo hace
el mejor comunicado del país lo que le permite un flujo ágil de bienes de
consumo, entre las ciudades fronterizas del Bravo y hacia la zona del Sur de
Tamaulipas, con las principales ciudades del norte y centro de México.