Mario Vargas Suárez
¿DESPUÉS DE LA ESCUELA?...
Los
politólogos mexicanos afirman que una forma de congraciarse con la población
estudiantil, -por la masacre del 2 de octubre de 1968-, Don Luis Echeverría
Álvarez desde la presidencia de la república (1970-1976) y a través de la
Secretaría de Educación Pública, dio impulso a la educación técnica.
Antes
del sexenio echeverrista, la educación primaria contemplaba la educación
tecnológica: En las escuelas secundarias, los estudiantes cursaban talleres…A partir
de Echeverría, se abrieron las secundarias técnicas en todo el país.
La
secundaria técnica, la técnica agropecuaria, la técnica pesquera, la técnica
industrial…Con los años el bachillerato también se tecnificó y hasta se siguen
entregando cédulas profesionales con esta preparación.
Algunos
analistas de la política educativa del país, aseguran que a México le urgía la
profesionalización técnica; otros más mundanos, afirmaron que al gobierno
federal le interesaba más la formación de obreros especializados, para no
saturar la educación universitaria.
Una
realidad de los años setentas y la actual es que ninguna economía del mundo, es
capaz de emplear a todos los egresados de la educación superior que produce.
El
argentino, radicado en Venezuela hasta su muerte, Alberto Merani
Colombo, (1918-184) en su texto sobre 'Educación y Relaciones de Poder', afirma que
"...el estado tiene la obligación inalienable de delimitar las clases
sociales, ya por la economía, ya por la cultura...la escuela es un ente
socializador y socializante..."
Los
países desarrollados, directa o indirectamente, van a buscar y encontrar los
senderos idóneos para que las naciones subdesarrolladas sean alienadas
convenientemente para realizar las tareas menos deseadas por los primeros.
Actualmente
existe una separación muy marcada entre los egresados de la educación superior
y las empresas productivas de la mayor parte de los países -particularmente
desarrollados- lo que pone en duda los mecanismos de alienación capitalista del
estado.
En
una nota publicada recientemente por el periódico Excélsior, afirma que la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) puso de
manifiesto que tener mayores niveles educativos en México no se traduce en
evitar el desempleo.
La
declaración tiene su sustento en el reporte "Panorama de la Educación
2014" donde la OCEDE destaca que el mercado laboral mexicano favorece más
que en otros países a aquellos con pocos estudios.
Dicho
sea en otras palabras: Según la OCDE y los resultados de su estudio, afirman
que entre menos estudios tenga el mexicano, entonces hay más oportunidad de
encontrar empleo.
Los
números que maneja el "Panorama de la Educación 2014" dicen que en
México, mientras el 64% de las personas con instrucción media superior están
empleadas, el promedio en otros países es apenas del 55 por ciento.
En
un sentido inverso, la misma fuente asegura que en el caso de las personas en
el mundo, con educación superior, están empleadas en promedio el 83%...Por
desgracia, los mexicanos egresados de la educación superior, tienen empleo el
80 por ciento…Es decir los nacionales andamos por debajo de la media mundial.
Una
realidad es que el desempleo golpea más a los universitarios de los países
subdesarrollados o en vías de desarrollo como México, que a los países
industrializados, por lo que la OCDE recomienda revisar minuciosamente el nexo
entre vacantes y educación.
Mucha
tinta se ha derramado en relación a las graduaciones universitarias…La realidad
es que los egresados solo celebran haber concluido sus estudios, pero sin
experiencia alguna en lo que se supone, saben hacer.
La
mayoría de los egresados del nivel superior tienen la falsa creencia de que la
papelería escolar certifica la preparación profesional y, dicho sea con toda la
verdad del mundo, las calificaciones solo acreditan cursos de un plan de
estudios.
Los
que egresan de las universidades creen saberlo todo...Les falta comprobar el
conocimiento del aula y la realidad de la empresa…Suele darse una sorpresa
desagradable para el recién graduado.
Comentarios:
mario.vargas@starmedia.com