Mario Vargas Suárez
EL GRITO…
La
generalidad de los mexicanos tenemos los conocimientos históricos que nos han
enseñado los maestros en la escuela…Es la historia oficial que la política
educativa -establecida por el gobierno- señala en los programas de estudio para
que los alumnos aprendan.
La
historia oficial que el Estado mexicano ha institucionalizado en la escuela es
a través de los maestros…Sin embargo, tener la capacidad de análisis y
reflexión, para conformar un criterio propio sobre los acontecimientos pasados,
es un mérito loable de los estudiantes.
Los
historiadores nacionales, aseguran que México es rico en relatos de caudillos y
hazañas de héroes militares, por lo que muchos de ellos han superado la
tradición oral y han sido oficializadas cuando el gobierno los incluye en los
libros de texto que llegan a los niños de las escuelas.
Lamentablemente
para el Estado, varias han sido las instituciones que han hurgado en las
páginas de la historia nacional, descubriendo un sinnúmero de imprecisiones y
datos erróneos en algunos pasajes.
Alejandro
Torres Huitrón, investigador de la escuela nacional de Antropología e Historia,
de la Secretaría de Educación Pública, con motivo de la lucha de independencia,
señaló ciertas imprecisiones de este hecho histórico.
Empieza
diciendo sobre la fecha del inicio del movimiento armado por la independencia
de la Nueva España -México- fue la madrugada del domingo 16 de septiembre de
1810, aproximadamente a las 4 de la mañana.
Sin
embargo, es el día 15 de septiembre por la noche, cuando la primera autoridad
nacional y/o local, sale al balcón del Palacio de gobierno para realizar una
serie de arengas y tocar la 'Campana de Dolores' -o su réplica- que fue
utilizada por el cura Miguel Hidalgo y Costilla en 1810.
Varias
son las versiones sobre la arenga del cura Hidalgo, esa noche del grito por la
independencia…Por razones de espacio me limito a registrar los vivas al Rey
Fernando VII, a la Virgen de Guadalupe; a América; y a la religión católica.
También
hubo gritos de muerte, principalmente al mal gobierno y a los gachupines…Se
supone que los nacionales se concretaron a responder: "¡Viva la Virgen de
Guadalupe y mueran los gachupines!"…
Como
aclaración a una lógica histórica, los habitantes del pueblo de Dolores, en el
actual estado de Guanajuato, acudieron al llamado de las campanas de la iglesia
porque creyeron se trataba de una emergencia, por lo que se reunieron en el
atrio.
La
historia de España, por aquellos tiempos, registró una invasión de tropas francesas
y por consecuencia la abdicación de la Corona Española a favor de Napoleón
Bonaparte, quien nombró a su hermano José, como primera autoridad de la
península Ibérica.
Existen
opiniones que contravienen la versión escolar sobre el verdadero origen de la
lucha independentista, cuando aseguran que no fue contra la opresión y el mal
gobierno de la colonia, sino más bien fue una disputa política entre las élites
coloniales.
Es
cierto que la revuelta nace en la casta criolla, es decir, hijos de españoles
nacidos en la Nueva España, quienes se sentían rezagados respecto a sus padres,
pues no tenían el mismo acceso a los derechos políticos, sociales y económicos
de los españoles nacidos en la península y además no eran partícipes de la vida
social de la Nueva España ni podían aspirar a uno de los principales puestos de
gobierno.
Finalmente
le comento que la historia oficial asegura que "El Dictador" Porfirio
Díaz Mori, adelantó la celebración del "Grito" para la noche del 15 por
su cumpleaños…Sin embargo, existen evidencias de que desde 1840 los festejos
eran el 15 y además se daba desde la Alameda Central de la Cd. de México.
El
programa era que la noche del 15 había serenata en la Plaza Mayor; el 16 había
salvas de artillería, repique general a vuelo, ceremonia en la Catedral y paseo
cívico…Es a mediados del siglo XIX, cuando comenzó la costumbre que, a las 11
de la noche del 15 de septiembre, tronaran salvas y artillería, las campanas
repicaran y bandas de música recorrían la ciudad.
La
única aportación de Don Porfirio Díaz a la tradicional ceremonia del 15 de
septiembre, fue llevar “el grito” de Guanajuato al Zócalo, al ordenar el
traslado de la Campana de Dolores a Palacio Nacional en 1896 y desde ahí
recordar a los "héroes que nos dieron patria y libertad".
Comentarios:
mario.vargas@starmedia.com