Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
LOS
ORÍGENES DEL DESFILE 16 DE SEPTIEMBRE…
Hola que tal amables lectores una de las
fechas más conmemorativas que están marcadas dentro de nuestro calendario
cívico, es el día 16 de septiembre de cada año que por la mañana se lleva a
cabo un majestuoso desfile militar,
cargado de sobriedad, civismo, alta disciplina y entrega a la patria de nuestro
glorioso Ejército Mexicano.
Les comento que como dato histórico que
el origen de celebrar la iniciación de la Independencia Nacional, en el Zócalo
de la Ciudad de México; el día 15 de septiembre a las 11 de la noche se
oficializó durante el Porfiriato, yá que anteriormente esta magna celebración
se llevaba a cabo los días 15 y 16 en la Alameda Central de la Ciudad de
México, aunado a esto Don Porfirio Díaz también mandó que se instalara la
réplica de la Campana de Dolores en el Palacio Nacional.
Ya en los tiempos de la Revolución
Mexicana se conmemoró el “Grito de Dolores” la noche del 15, celebrando el 16
de septiembre en diferentes formas y circunstancias…No fue sino hasta el periodo constitucional, del
presidente de la república Don Venustiano Carranza, que se decretó a partir del
año de 1918 que la conmemoración del Grito de Dolores, se llevara a cabo la
noche del 15 y el desfile militar el día 16 de septiembre de cada año.
Cuando el Presidente de México encabeza
la ceremonia del Grito y luego preside el desfile militar, tradición que gusta
a nuestro pueblo, como se confirma con la asistencia de multitudes que acuden a
las avenidas por donde transitan las fuerzas armadas y finalmente en el Zócalo,
donde el Jefe del Ejecutivo, Comandante Supremo del Ejército Mexicano, pasa
revista a las tropas y recibe la confirmación de fidelidad a la Patria de nuestra
milicia.
Justamente hace 202 años el 16 de
septiembre de 1812…El organizador de esta fiesta fue el general Ignacio López
Rayón (1773-1832), quien fue secretario de Hidalgo.
Los festejos iniciaron al amanecer con
una descarga de la artillería y una vuelta general de esquirlas…Luego, López
Rayón asistió con su escolta y una compañía de granaderos a una misa; después
fue a una “serenata, compitiendo entre sí dos músicas, que desempeñaron varias
piezas selectas con gusto y satisfacción de todo el público”.
Comprendiendo la importancia de
preservar la memoria histórica, el cura José María Morelos y Pavón, en el
Artículo 23 del documento conocido como “Sentimientos de la Nación”, en un
discurso pronunciado en el Congreso de Chilpancingo, señaló: “Que igualmente se
solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el día del aniversario
en que se levantó la voz de la Independencia y nuestra santa Libertad.
Una vez consumada la Independencia, en
la Constitución de Apatzingán, se declaró al 16 de septiembre como día de
fiesta nacional, medida que fue ratificada por los congresos constituyentes de
1822 y 1824, sin embargo, fue hasta 1825 cuando por primera vez tomó el
carácter de fiesta nacional el 16 de septiembre y el gobierno de la Ciudad de
México publicó un bando para pedir a los ciudadanos iluminar sus casas,
ventanas y adornar los balcones con cortinas, flámulas y gallardetes.
El primer presidente de la república,
Guadalupe Victoria, cuyo verdadero nombre fue José Miguel Ramón Fernández Félix
(1786-1843), inició la costumbre de recibir a los diplomáticos cada 16 de
septiembre pues él inicio relaciones con el Reino Unido, Estados Unidos,
Centroamérica y la Gran Colombia; además, en esa fecha, el funcionario recibía
a las corporaciones eclesiásticas y civiles…Después se efectuaba un desfile que
llegaba a Palacio Nacional…Por la tarde se realizaba un paseo en la Alameda y
había bailes de listones.
Como parte de las fiestas patrias, los
días 17 de septiembre se acostumbraba celebrar una misa solemne en la Basílica
de Guadalupe por los héroes muertos, según lo refiere Luis González Obregón,
pero esta tradición desapareció con las Leyes de Reforma.
LA
TRADICIÓN…
La costumbre ha venido moldeando a esta
fiesta de modo que no hay un protocolo escrito, no obstante se cumple con lo
estipulado por la Ley que rige el uso de los símbolos patrios.
Durante la ceremonia del Grito, los
presidentes evocan a Mariano Matamoros, Galeana, Mina, Vicente Guerrero,
Guadalupe Victoria o a Leona Vicario, pero también han llegado a incluir a
caudillos y revolucionarios como Francisco I. Madero o a Emiliano Zapata y en
los Estados, a héroes locales; por ejemplo, Emilio González Márquez, gobernador
de Jalisco, en Guadalajara en 2011 mencionó a José Antonio El Amo Torres, Pedro
Moreno, Marcos Castellanos y Rita Pérez de Moreno.
EL
DESFILE MILITAR…
Un desfile militar es un acto que se
organiza en ocasiones puntuales para mostrar y en otras ocasiones impresionar con
la capacidad armamentística de la que se compone la nación que lo realiza.
Cuando está presidido por el
representante del país en los actos nacionales, el desfile enseña la capacidad
de los distintos ejércitos de que se compone la milicia nacional: armada, fuerza
aérea y ejército de tierra y en algunos casos, las fuerzas policiales.
HOY
LAS BANDERAS MONUMENTALES…
Hoy las banderas monumentales forman
parte de la vestimenta y simbología en el caso de las fronteras, en los cruces
internacionales se despliegan estas enormes banderas como símbolo de identidad
nacional y la bienvenida que le dá el pueblo mexicano a su territorio.
En el caso de la bandera monumental que
luce el zócalo de la ciudad de México esta requiere de mil 700 metros de tela
Nilón, además de que existen cinco banderas monumentales más: en el Campo
Militar 1 A y en la Glorieta de San
Jerónimo, que fueron elaboradas por la Sedena.
Asimismo la Sedena es la encargada de
fabricar en sus talleres las 800 banderas nacionales de diferentes tamaños,
pero solo la elaboración de las monumentales intervienen 60 personas, además en
las fábricas se confecciona el vestuario y el equipo del Campo Militar El
Vergel, esto al oriente de la ciudad de México.
Son 35 las banderas monumentales
distribuidas para los Estados de la República con medidas de 50 a 110 metros.
"El tiempo aproximado es de 15 días
para el teñido y el corte y 10 días para la confección", agrega el capitán
primero ingeniero industrial, Julio César Ríos Ricardo, jefe de la fábrica de
confección.
En el proceso de elaboración de una
bandera monumental intervienen 60 personas, la tela es teñida, impermeabilizada
para protegerla del agua y de los rayos ultravioleta y cortada a las medidas
requeridas.
El pintado del Escudo Nacional se hace
completamente a mano, se utilizan 11 colores como base y 5 para el matizado y
se requiere de 4 personas que trabajan durante dos días.
Hoy nuestra identidad nacional queda
manifiesta con estas dos fechas solemnes el 15 y 16 de septiembre, en que
mostramos nuestro orgullo patrio, en que mostramos al mundo nuestras raíces
culturales y patrióticas de nuestro país México.