Cartelera… Por Humberto Gutiérrez Páez
REFORMA FISCAL EN TIEMPOS ELECTORALES
· No pasará la propuesta de Manlio Fabio,
· Se la mandó a sí mismo, será juez y parte,
· Finanzas públicas al escrutinio de E.U.,
· buscará micrófonos y reflectores, se vale,
· La reforma propicia el lavado de $$$,
· Vende caro tu amor, aventurero.
En referencia a un comunicado que me envió el Lic. JORGE LERA MEJIA, Vice-Presidente Nacional Noreste del Colegio de Economistas de la Reforma Hacendaria, que como iniciativa de Decreto, presentó a nombre del Grupo Parlamentario de los Senadores del Partido Revolucionario Institucional.
Siendo Presidente de la Coordinación del Senado de la República, se lo mandó a sí mismo ¡ no faltaba más ¡.
La exposición de motivos asemeja a un largo discurso de oposición, demagógico y fuera de todo fundamento técnico persuasivo de una necesidad de mayores recursos tributarios.
Percibe el Senador MANLIO FABIO BELTRONES un país que difícilmente será de la percepción de otros partidos políticos, de allí que considero muy difícil que se apruebe antes de seleccionar los candidatos que habrán de competir para el 2012.
Como en mi exclusiva opinión esta Reforma no pasará tal y como la escribió el Senador Beltrones y porque creo que no mas que afán protagónico de que le creamos un ESTADISTA, situación que está muy lejos, aquí le escribo y transcribo una notas de referencia a este tema que está en la agenda nacional.
Después de que el PAN buscara una reforma fiscal en los últimos 11años en el poder, al no lograrla porque se impusieron interese de partidos de oposición, un segmento del PRI- el Grupo Parlamentario de los Senadores - finalmente es quien presenta una nueva propuesta tributaria con la tendencia de reducir impuestos y recaudar más, y de incrementar la base de contribuyentes.
Son momentos de elevada tensión global en la que un nuevo estancamiento esta en puerta, y ante las recriminaciones de Hillary Clinton y de los Organismos Multilaterales – Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Organización para la Cooperación de los Países en Desarrollo ( OCEDE ), por la reducida cantidad de impuestos que recauda el gobierno mexicano.
LA PROPUESTA:
Manlio Fabio Beltrones, presidente de la Cámara del Senado y aspirante a la Presidencia por parte del PRI, después de Enrique Peña Nieto, el único contendiente real para Peña Nieto dentro de su partido en la carrera presidencial, presentó su propuesta fiscal, con lo que seguramente ganará micrófonos y reflectores en momentos donde necesita de toda la atención posible para realmente competir o "vender" cara su derrota con alguna Secretaría de estado en la próxima administración, después de haber sido senador y, muy joven, en tiempos de Carlos Salinas de Gortari, gobernador de su estado, Sonora, allá por 1994.
El Senador Beltrones propone mantener el IVA en 16% para todos los productos, pero con la obligación de pedir el comprobante fiscal correspondiente por cada compra, llevará a cabo- el contribuyente –después de “algún trámite sencillo” y recuperar 3%, de tal suerte que el consumidor final pague 13% en lugar del 16% actual.
Allí se encuentra la primera trampa.
La misma propuesta considera reducir la cantidad de bienes y servicios que hoy tributan exentos de IVA y generan devoluciones de IVA por 154,609 mdp para el 2011.
Actualmente todos los alimentos y medicinas no cobran IVA al ser vendidos al público en general, por lo que los productores pagan IVA a proveedores y al hacer cuentas con la SHCP hay IVA por cobrar en cantidades muy fuertes y la SHCP está obligada, por ley, a devolverles a esos contribuyentes esas cantidades.
En la propuesta del PRI se propone reducir los alimentos con IVA 0% a frutas, verduras, pastas para sopa, pan, tortilla, carne, pollo, huevo y algunos cuantos más, por lo que el resto pagarían IVA de 16%. Igualmente las medicinas quedarían con pago de IVA del 0%. Con este cambio.
En opinión de especialistas debería generalizarse todos los productos de la economía, ya que las clases populares no acuden a centros comerciales a comprar su comida sino a tianguis, mercados, centrales de abastos, etc..
Y más del 60% de las medicinas las adquiere el gobierno a través del IMSS, ISSSTE y Seguro Popular. De esta manera el gobierno recaudaría por lo menos 80,000 mdp adicionales y dejaría de devolver esa cantidad, por lo que en términos de flujos de efectivo tendría 160,000 millones más que en el presupuesto actual.
80,000 millones de pesos, es muchísimo dinero en un presupuesto de 3 billones de pesos, entre el 2 y 3% del mismo, pero si comparamos esa cantidad con lo que hoy se recauda de IVA, que son alrededor de 500,000 millones, estamos hablando de un incremento real de 15 por ciento.
Un punto que no podemos dejar pasar es la tasa 0% de IVA para libros y publicaciones en general, medida promovida en los años 70 a partir de una recomendación de la UNESCO para fomentar las actividades culturales a nivel mundial y que México adoptó.
En libros y revistas, cuyo modelo de negocio se basa en la publicidad, que sí cobra IVA, lo de menos sería subir el precio final al considerar el IVA, en una actividad económica cuyo mayor problema es el internet.
En el caso de libros, aquellos de índole técnico y científico dedicados a la enseñanza, no deberían tener mayores problemas al incrementar de precio porque se trata de demandas del mercado donde, sin importar el precio, la persona debe comprar el libro, mientras que los de entretenimiento serían los más perjudicados por la llegada de los "E-Books" o libros electrónicos.
¿ CON FACTURA O SIN FACTURA ?
El Senador Beltrones señala que la posibilidad de recuperar el 3% a través de que los contribuyentes pidan comprobantes fiscales en todas sus compras, para posteriormente pedir la devolución del IVA ( lo que implica mayor evasión). Fomentará que los contribuyentes pidan sus facturas. Pero aunque la intención en el papel puede ser una propuesta interesante y deseable, lo cierto es que no tendrá mayores repercusiones positivas en el consumidor, que ante la disyuntiva de ahorrarse el 13% después de pedir el 3% con todo lo que ello implique, frente al ahorro del 13% de forma directa y sin complicaciones, lo más probable es que opte por lo segundo.
Otro punto interesante que se debatirá seguramente es la propuesta de un régimen especial, donde aquellos contribuyentes con ingresos menores a 20 millones de pesos anuales puedan optar por un impuesto único equivalente al 5% de sus ingresos, por encima del 3% actual del Régimen de Pequeño Contribuyente y con un nivel mucho más elevado, ( lo que redundaría en lavado de dinero) ya que el Pequeño Contribuyente se ubica actualmente en menos de 1.2 millones anuales, con el grave problema de que en ese esquema los comprobantes fiscales de esos pequeños contribuyentes no le son útiles a las personas morales, por lo que éstos prefieren no tomar los servicios de los pequeños, dificultando mucho su crecimiento al aislarlos de las grandes empresas mexicanas.
Un punto que no creará polémica por lo "populista" que resulta es cobrar una tasa de ISR de hasta 35% para aquellas personas físicas cuyos ingresos sean superiores a los 500,000 pesos mensuales ,es decir alrededor de 40,000 dólares mensuales o bien 480,000 dólares anuales. La pregunta es, ¿por qué 480,000 dólares anuales, cuando en EU ese límite se ubica en 200,000 por persona al año y 250,000 por familia? ¿Cuántas personas en México ganan 500,000 pesos al mes?
En la biografía más reciente de Carlos Slim su biógrafo dice que el hombre más rico del mundo tiene gastos personales por 360,000 pesos al mes.
LO QUE NO SE DIJO EN LA INICIATIVA…
La reforma fiscal se presenta en el mejor momento electoral por los reflectores que recibirá durante su discusión y que no todo el PRI apoya, porque implica subir impuestos a alimentos, no indica nada acerca de cobrar impuestos a sindicatos y mucho menos transparentar las cuentas de partidos políticos, así como tampoco reducir el financiamiento público para los mismos, que generan una de las democracias más caras del mundo.
¿Qué no se trataba de reducir el gasto corriente público y dedicar esos recursos a los que menos tienen?
Finalmente debemos decir que la semana pasada Hillary Clinton dijo que era muy difícil ayudar a México en la lucha contra el narcotráfico con recursos estadounidenses, cuando el gobierno mexicano no tiene la capacidad de incrementar su recaudación de impuestos, en lo que tiene razón, ya que México recauda apenas 1.26 billones de pesos, en una economía que vale 13 billones de pesos, es decir 10% frente a un promedio de 30% en los países de la OCDE.
¿Debemos someter nuestras finanzas públicas al escrutinio de EU? Creemos que los 300 mdd que EU da a México son, APENAS NADA, por decir lo menos, pero coincidimos en que el gobierno debería recaudar más.
Referencia análisis de tendencias.
Mi correo: humbertografico@yahoo.com.mx