TV Azteca supo explotar muy bien su
relación con el saliente gobierno chiapaneco. Comenzó con la propaganda
disfrazada de información que se cobra como anuncio comercial: la “publicidad
integrada”, una forma que halló la televisora para darle vuelta a la ley que
prohíbe la promoción de los funcionarios públicos con cargo al erario. Pero no
se detuvo ahí. El dueño de la empresa del Ajusco aprovechó esa relación
perversa para ir plantando banderas en el estado sureño: ahora ya posee al equipo local de futbol, promovió la
creación de las “ciudades rurales sustentables”, colocó a algunos de sus
exempleados en la administración pública estatal y hasta tiene un par de pisos
reservados en la emblemática Torre Chiapas.
Jenaro Villamil...RMX...
En el
noticiario estelar de Canal 13, Hechos, aparece el gobernador saliente de
Chiapas, Juan Sabines Guerrero, y anuncia un proyecto de inversión para producir biodiésel en
esa entidad. Es el jueves 1, un mes antes de que el mandatario le deje el poder
a su sucesor Manuel Velasco, del Partido Verde.
El segmento
dura más de un minuto. En él aparece la imagen de Sabines y una voz en off da
la información como si se tratara de un anuncio promocional del gobierno. Pero
no es parte formal del segmento de publicidad sino del noticiario estelar de TV
Azteca. Y sin embargo tiene costo: 1 millón de pesos, según los documentos
obtenidos por Proceso que documentan la existencia de una estructura paralela para “vender
noticias”.
A lo largo de su sexenio Sabines se convirtió en el “cliente” consentido de las empresas de Ricardo Salinas Pliego.
Tanto la
televisora como el gobernador han presumido ampliamente su buena relación:
Fundación Azteca creó el proyecto de las Ciudades Rurales Sustentables, dos
pisos de la Torre Chiapas son ocupados por las compañías de Ricardo Salinas
Pliego (Elektra, Iusacell, Canal 40, Banco Azteca, Orquesta Sinfónica Esperanza
Azteca), el equipo Jaguares de futbol fue adquirido por el principal accionista
de la televisora y hasta su ex director de Proyecto 40, Luis Armando Melgar, y
su hija Ninfa Salinas fueron candidatos a legisladores federales por ese
estado.
Nada es
casual en esa relación de privilegio. Sabines se convirtió en el mandatario
estatal que más dinero público destinó a la llamada “publicidad integrada”
(publicidad disfrazada de información) en la pantalla de los tres canales de TV
Azteca: 7, 13 y Proyecto 40.
Sólo entre
2008 y 2010 la inversión de Chiapas en este rubro creció 182%; pasó de 74.2
millones a 209.5 millones de pesos, según un reporte interno de clientes
publicitarios de la televisora, al cual este semanario tuvo acceso.
Después de
Chiapas el estado que más invirtió en este tipo de publicidad fue Veracruz, que
entre 2008 y 2010 pasó de 32 a 80 millones de pesos (150% de crecimiento);
Nuevo León pagó 85 millones de pesos en 2010. Pemex invirtió el mismo año 25
millones de pesos. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) pasó de 28.8
a 48.2 millones de pesos, un crecimiento de 67%.
En agosto de
2011 un reporte interno de TV Azteca –que Proceso pudo consultar– también
destacaba la enorme inversión del gobierno de Chiapas en publicidad televisiva:
97 millones como cifra “externa” y 174.3 millones como cifra “interna”, seguida
por el Consejo de Promoción Turística, entidad federal que invirtió 79.2
millones como cifra “externa” y 79.8 millones como monto “interno”.
En la misma
lista aparecen la Lotería Nacional con 22.4 millones de pesos, el Gobierno del
Distrito Federal con 8.6 millones de saldo “externo” y 20.8 millones de saldo
“interno”, el gobierno de Yucatán con 27.2 millones, el de Puebla con 19.8
millones y el de Guanajuato con 6.9 millones de pesos.
LA DOBLE CONTABILIDAD…
En todos
estos casos las cifras se dividen en “saldos externos” y “saldos internos”. Se
trata de una doble contabilidad que ordenan a los vendedores del área de la
Dirección General de Ventas Gobierno de TV Azteca, para enganchar a potenciales
clientes y dejar un “guardadito” que le permita a la televisora tener más
dinero de la publicidad gubernamental.
Según dos ex
trabajadores de esta área, que hablaron con Proceso a condición del anonimato,
el “cliente” –generalmente gobernadores o alcaldes– no sabe que existe esa
doble contabilidad. Se le presentan, incluso, monitoreos de notas “positivas” y
“negativas” para incentivarlo a comprar más espacio noticioso.
La clave de
esta operación radica en la existencia de dos compañías que funcionan como
brókers o intermediarios que le permiten a la televisora de Salinas Pliego y a
sus clientes gubernamentales darle la vuelta a la prohibición constitucional de
compra de tiempo-aire para promoción personal de gobernadores y funcionarios
públicos.
La primera
de estas compañías es Mercadotecnia y Servicios Avanzados (MAZ), registrada el
16 de octubre de 2007. La otra es Jeshom Publicidad y Mercadotecnia, registrada
el 2 de junio de 2009. Legalmente están separadas de la estructura del Grupo
Salinas, pero operan a las órdenes de Benjamín Mendoza, director general de
Ventas Gobierno de TV Azteca y sobrino de Jorge Mendoza, exsenador y actual diputado
federal priista. Mendoza fue quien encabezó la “toma” de las instalaciones de
Canal 40 en el Cerro del Chiquihuite, en diciembre de 2002.
De Benjamín
Mendoza depende Jesús Adrián Frías de la Parra, quien sí aparece como uno de
los dos accionistas en el registro de Jeshom Publicidad y Mercadotecnia, junto
con Homero Cárdenas Garza, según el folio 397819 del Registro Público de la
Propiedad.
El vínculo
entre MAZ, Jeshom y TV Azteca es claro, aunque no se especifica en ninguno de
los contratos firmados entre la televisora y algunas entidades públicas –como
Chiapas o Pemex–, cuyas copias obtuvo Proceso.
Por ejemplo,
Jeshom Publicidad y Mercadotecnia aparece como uno de los proveedores en el
portal público del gobierno de Jalisco (www.jalisco.gob.mx). Su responsable
tiene el siguiente correo electrónico cgarcia@mazmexico.com.
En la
licitación pública del 31 de enero de 2011 de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos para la contratación de servicios publicitarios del primer
informe anual de actividades de 2010, uno de los cinco proveedores aparece como
“Jeshom Mercado en Línea S.A., Agencia MAZ (TV Azteca)”.
Son los dos
únicos registros en los que públicamente se observa un vínculo. Sin embargo, en
los documentos internos de estas dos compañías, obtenidos por Proceso, se ve
claramente que los gerentes que trabajan para MAZ y Jeshom se dedican a
cobrarle a los gobernadores, alcaldes y dependencias federales las notas
informativas que se transmiten en los programas Hechos Noche, Hechos AM, Hechos
Meridiano, Info 7 Tarde, Buenas Noches con Edith, entre otros.
Por ejemplo,
el reporte interno de MAZ del 1 de enero al 15 de noviembre de 2009 contabilizó
lo siguiente: El gobierno de Chiapas tenía 88 notas con un costo de 39.1 millones
de pesos; el Estado de México, 74 notas con un costo de 37.6 millones de pesos;
Veracruz registró nueve notas con un costo de 5.6 millones de pesos; el IMSS,
15 notas con 5.7 millones de pesos; el gobierno de Morelos, cinco notas a 2.8
millones de pesos; Pronósticos Deportivos, seis notas con 1.2 millones de
pesos, y el Consejo de Promoción Turística de México, cinco notas a 1.6
millones de pesos.
Más
específico es otro reporte del 1 de enero al 30 de junio de 2010, sólo del
gobierno de Chiapas. Por la nota del conejobús en Hechos Noche, del 4 de enero,
le cobraron 1 millón de pesos; la misma cantidad por cada una de las notas de
la visita de Sabines a Washington el 25 y 26 de marzo; y hasta 1 millón de
pesos por una nota que dice “Detención de ex diputado”, transmitida en Hechos
Noche el 29 de enero de 2010.
LOS BRÓKERS DE SALINAS PLIEGO…
La reforma
electoral de 2007-2008, aprobada en el Congreso de la Unión, puso furiosos a
los dueños de Televisa y TV Azteca por la prohibición expresa de compra de
tiempo-aire para la promoción personal de los gobernadores y funcionarios
públicos en general, salvo en sus informes de gobierno.
Televisa ya
tenía operando a varias empresas pantalla o brókers, como TV Promo y Radar
Servicios Especializados, con quienes Enrique Peña Nieto, entonces gobernador
del Estado de México, contrató desde octubre de 2005 un millonario convenio
anual no sólo para promoverlo en los espacios informativos, sino en entrevistas
y hasta en programas de espectáculos o deportivos.
TV Azteca
decidió crear sus propios brókers para darle la vuelta a la prohibición
electoral y encontrar una mina de oro en los gobernadores, alcaldes y titulares
de varias dependencias federales como Pronósticos Deportivos, Lotería Nacional,
Consejo de Promoción Turística de México, Pemex, entre otros.
El 16 de
octubre de 2007, según el folio 371366 del Registro Público de la Propiedad, se
creó la empresa Mercadotecnia y Servicios Avanzados, Sociedad Anónima de
Capital Variable, con el siguiente objetivo:
“El diseño,
la distribución y producción de cualquier tipo de publicidad. La realización y
organización de toda clase de eventos, seminarios, conferencias, estudios de
mercado, así como convenciones que realicen con las artes gráficas, publicidad
y diseño de novedades de cualquier tipo. La realización y diseño de catálogos,
diseño editorial, displays y fotografía, así como la renta de espacios
publicitarios y el diseño de campañas publicitarias.”
El registro
de la compañía se realizó ante el notario Carlos Antonio Montes de Oca a
solicitud de Javier Mendoza García y Roberto Camarillo Rivera, quienes aparecen
como los dos únicos socios. Mendoza García, el “administrador único”, está
emparentado con Jorge Mendoza Garza, quien fungió como vicepresidente de Asuntos
Públicos e Informativos del Grupo Salinas. Actualmente es diputado federal y
aspirante al gobierno de Nuevo León.
Jorge
Mendoza nombró a su sobrino Bernardo Mendoza director general de Ventas
Gobierno de TV Azteca. De él dependen los directivos de MAZ y de Jeshom,
especialmente Adrián Frías y Edith Pacheco, según confirmaron a Proceso tres
ex gerentes que trabajaron a las órdenes de Mendoza.
Jeshom se
creó dos años después, el 2 de junio de 2009, teniendo como accionistas a Jesús
Adrián Frías de la Parra y a Homero Cárdenas Garza, según el folio 397819 del
Registro Público de la Propiedad.
El objeto
social de esta compañía es más amplio que el de MAZ, ya que prácticamente
abarca todas las actividades de servicios publicitarios:
“a) El
diseño, la producción y la comercialización de cualquier tipo de publicidad; b)
el desarrollo de proyectos de rodaje, posproducción de todo tipo de
producciones audiovisuales, señalándose en forma enunciativa los relativos a
comerciales, videoclips, videos corporativos, videos inductivos, eventos,
conferencias, convenciones, programas de televisión y radio e infomerciales; c)
organización y producción de todo tipo de eventos como conciertos, cursos,
reuniones, convenciones, media training de carácter corporativo, gobierno,
comerciales, deportivos, culturales, especiales y, en general, de cualquier
tipo; d) producción y comercialización de todo tipo de materiales gráficos
simples y de avanzada, animaciones, súper imposiciones estáticas y animadas,
plecas, cortinillas, logos, etcétera; e) la realización, creación, estrategia y
desarrollo de imagen de marca de posicionamiento, publicitarias, de activación
de promociones, fusión de conceptos creativos, compra de medios, página web o
portal de internet, así como la compra de cualquier medio y/o canal de
publicidad alternativa; f) la creación y realización de estrategias
publicitarias, análisis y compra de medios, desarrollo de concepto creativo,
desarrollo de identidad de marca/producto y en general de cualquier índole; g)
la realización de toda clase de estudios de mercado, así como de convenciones
que realicen con las artes gráficas, publicidad y diseño de novedades de
cualquier tipo; h) la realización y diseño de catálogos, diseño editorial,
displays y fotografía, así como la renta de espacios publicitarios y el diseño
de campañas publicitarias de cualquier tipo.”
EL CASO SABINES…
La relación
más fructífera es entre TV Azteca y el gobernador saliente de Chiapas, Juan
Sabines. El mandatario de una de las entidades más pobres del país invirtió más
en “publicidad integrada” y en proyectos con Ricardo Salinas Pliego que el
propio Enrique Peña Nieto cuando gobernó el Estado de México, o que Marcelo
Ebrard, jefe de Gobierno capitalino.
Una copia
del contrato de 62 millones de pesos firmado por ambas partes, para cubrir del
24 de octubre al 31 de diciembre de 2009, establece que el gobierno de Chiapas
pagará en dos partes este monto (32 millones de pesos el 30 de noviembre de
2009 y el resto el 15 de diciembre del mismo año).
A cambio “TV
Azteca se obliga a prestar al gobierno los servicios televisivos consistentes
en la difusión de información y transmisión de anuncios publicitarios a través
de la red nacional 7 y 13, para espoteo, pauta nacional, producto integrado,
publirreportajes de destinos turísticos y actividades culturales”.
Por TV
Azteca firmaron Othón Frías Calderón, apoderado legal de la empresa, y Miguel
Ángel Osio Trejo, director de Comunicación Social e Información y Opinión
Pública del gobierno de Sabines. Osio fue coordinador de noticias de TV Azteca
antes de ser funcionario estatal. Sólo estuvo seis meses en el cargo, pero
abrió el camino para estos contratos millonarios.
En 2010
firmaron otro contrato, éste por 168.5 millones de pesos más 16% de IVA, con
vigencia del 15 de enero al 31 de diciembre del mismo año. En el contrato, cuya
copia también tiene este semanario, ya no se menciona que TV Azteca dará
servicios de “producto integrado”.
El convenio
es “para espoteo, promoción de obras y acciones de gobierno, destinos
turísticos, actividades culturales y eventos de organismos gubernamentales”.
La cifra de
168.5 millones de pesos del contrato de 2010 contrasta con la de 209.5 millones
de pesos que tiene el reporte interno del área de ventas de TV Azteca. En 2011
las cifras de esta misma área son contradictorias: como “saldo externo”
mencionan 97 millones de pesos y como “saldo interno”, 174.3 millones de pesos,
el más elevado de todos sus clientes públicos.
El gobierno
de Sabines nunca dio acceso público a estos contratos. La organización Fundar,
dedicada a la investigación y la transparencia en los gastos publicitarios de
los gobiernos y entidades públicas federales, considera que en Chiapas no se
cumple ninguna obligación de rendición de cuentas en esta materia.
Fundar
interpuso una demanda civil ante la Sala Primera del Tribunal de Justicia
Electoral y Administrativa de Chiapas para acceder a los contratos y a la
información del gasto en publicidad. El argumento oficial para negar este
acceso es que “la información está en un proceso deliberativo”, debido a la
auditoría interna.
Fundar
también solicitó la intervención del Instituto de Acceso a la Información
Pública de la Administración Pública Estatal de Chiapas. Este organismo,
controlado por el propio Sabines, determinó que era procedente el argumento de
reserva del Instituto de Comunicación Social para negar información sobre el
gasto publicitario.
En contraste
con la opacidad en este gasto, la relación entre TV Azteca y Sabines ha sido
presumida públicamente. La empresa de Salinas Pliego participó en el proyecto
de Ciudades Rurales Sustentables de la que, según Sabines, el artífice fue
Esteban Moctezuma, entonces presidente de Fundación Azteca. En febrero de 2008
Moctezuma fue nombrado por Sabines presidente del Consejo Consultivo de
Ciudades Rurales Sustentables.
Chiapas se
convirtió en un set para las grabaciones de los programas y telenovelas de TV
Azteca. En 2008 durante cinco días se grabó ahí el programa Ventaneando; desde
2007 la final del reality La academia se hace en Chiapas y la telenovela Pasión
morena se grabó en la entidad en 2009, en la que el gobierno de Sabines cubrió
los gastos de estancia y producción de ésta.
En mayo de
2010 Salinas Pliego concretó la polémica compra de 51% de las acciones del
equipo de futbol Jaguares. Apenas dos años antes el gobierno de Sabines inyectó
60 millones de pesos para convertir en acciones la deuda del equipo. El estadio
Víctor Manuel Reyna se le entregó en comodato a la oncena chiapaneca, propiedad
ya de Grupo Salinas.
El 30 de
marzo de 2011 Sabines inauguró junto con Salinas Pliego la Torre Chiapas, donde
se invirtieron mil 142 millones de pesos. Dos pisos de esta torre (el 18 y el
19) fueron destinados a las empresas de Grupo Salinas, incluyendo Iusacell y
hasta la Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca.
Generoso, el
gobierno de Sabines también le entregó a Salinas terrenos para instalar torres
de producción de energía eólica en el municipio de Arriaga y muchas otras
facilidades para que sus principales colaboradores convirtieran a Chiapas en
“territorio TV Azteca”.
En contraste con la opacidad en este gasto, la relación entre TV Azteca y Sabines ha sido presumida públicamente. La empresa de Salinas Pliego participó en el proyecto de Ciudades Rurales Sustentables de la que, según Sabines, el artífice fue Esteban Moctezuma, entonces presidente de Fundación Azteca. En febrero de 2008 Moctezuma fue nombrado por Sabines presidente del Consejo Consultivo de Ciudades Rurales Sustentables.
Chiapas se convirtió en un set para las grabaciones de los programas y telenovelas de TV Azteca. En 2008 durante cinco días se grabó ahí el programa Ventaneando; desde 2007 la final del reality La academia se hace en Chiapas y la telenovela Pasión morena se grabó en la entidad en 2009, en la que el gobierno de Sabines cubrió los gastos de estancia y producción de ésta.
En mayo de 2010 Salinas Pliego concretó la polémica compra de 51% de las acciones del equipo de futbol Jaguares. Apenas dos años antes el gobierno de Sabines inyectó 60 millones de pesos para convertir en acciones la deuda del equipo. El estadio Víctor Manuel Reyna se le entregó en comodato a la oncena chiapaneca, propiedad ya de Grupo Salinas.
El 30 de marzo de 2011 Sabines inauguró junto con Salinas Pliego la Torre Chiapas, donde se invirtieron mil 142 millones de pesos. Dos pisos de esta torre (el 18 y el 19) fueron destinados a las empresas de Grupo Salinas, incluyendo Iusacell y hasta la Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca.
Generoso, el gobierno de Sabines también le entregó a Salinas terrenos para instalar torres de producción de energía eólica en el municipio de Arriaga y muchas otras facilidades para que sus principales colaboradores convirtieran a Chiapas en “territorio TV Azteca”.