*Barones ricos, estados pobres.
*Municipios obtienen migajas.
Carlos Fernández-Vega / México SA
Como parte del denominado Pacto por México, los abajo
firmantes se comprometieron a expedir una nueva ley para la explotación minera
que revise el esquema de concesiones y pagos de derechos federales vinculados a
la producción,
con el fin de transformar la minería en una industria eficiente y socialmente
responsable, y que los recursos captados se canalicen, prioritariamente, a los
municipios y comunidades donde se establezcan las explotaciones mineras.
El asunto es de la mayor trascendencia, toda vez que más de una cuarta parte del territorio nacional ha sido concesionado al capital privado, el cual obtiene pingües ganancias sin que la nación –propietaria de la riqueza concesionada– obtenga nada a cambio…Urge, pues, que este capítulo del Pacto por México se aterrice a la brevedad, aunque todo indica que el asunto minero no está incluido en la insólita celeridad que el gobierno federal y el Congreso de la República aplican a la hora de presentar y aprobar otras iniciativas de ley.
Como es sabido, con la venia del gobierno federal un
grupúsculo de empresas –muy pocas mexicanas y unas cuantas extranjeras,
principalmente canadienses– acapara la enorme riqueza minera del país, cedida
al capital privado desde tiempos salinistas, pero con especial entrega en los
foxistas y calderonistas, cuando las concesiones representaron más de 52
millones de hectáreas del territorio nacional…A cambio nada obtiene el país, y
mucho menos los estados y municipios donde la explotación minera es de gran
relevancia…Y lo anterior sucede con el silencio cómplice del Congreso (el
federal y los estatales) y, desde luego, el gobierno (ídem).
Ilustra lo anterior el caso de Zacatecas, primer
productor de plata desde tiempos de la Colonia, donde casi 40 por ciento del
territorio está concesionado a los barones de la minería (con Alberto Bailleres
a la cabeza, por mucho), quienes año tras año obtienen multimillonarias
utilidades mientras el erario estatal permanece más seco que el desierto…Lamentablemente
ninguna autoridad se anima a frenar este salvaje saqueo, y en el Congreso
federal cualquier iniciativa de ley para modificar tan desigual circunstancia
(entre ellas una de Francisco Arroyo, actual presidente de la Cámara de
Diputados) rápidamente termina en el cesto de la basura…Algo similar sucede en
los congresos estatales, donde los legisladores se congelan ante el poder
(algunos le llaman maiceo) de los barones de la minería.
El citado compromiso del Pacto por México corre el
riesgo de no trascender el discurso, pero en vía de mientras La Jornada
Zacatecas documentó que los grandes consorcios mineros que operan en el estado
pagan una miseria por impuesto predial pese a las multimillonarias ganancias
que obtienen…Bajo la firma de Alma Alejandra Tapia y Carlos Alberto Navarrete,
el rotativo denuncia que “en el municipio de Vetagrande, empresas mineras pagan
300 pesos de impuesto predial, mientras en El Mineral, la minera PLC Fresnillo
–antes Peñoles, propiedad de Alberto Bailleres– hasta hace poco erogaba 800 mil
pesos anuales, y actualmente por ese impuesto cubre 4 millones 800 mil pesos,
cuando la empresa tiene un valor aproximado de 10 mil millones de pesos”.
De acuerdo con lo publicado por La Jornada Zacatecas,
actualmente hay seis grandes empresas mineras en el estado que explotan ocho
yacimientos con ganancias multimillonarias, y es poco lo que dejan a la
entidad, de ahí la necesidad de tener ganancias proporcionales tanto la empresa
como los zacatecanos a través de los impuestos que recauden sus municipios…Si
se modifica la ley, consorcios como PLC Fresnillo (también de Alberto
Bailleres) pagarían al ayuntamiento de El Mineral casi 150 millones de pesos
anuales por impuesto predial, con lo que se vería beneficiada la localidad,
porque los municipios reciben sus participaciones federales de acuerdo a su
recaudación, es decir, el municipio recauda un peso y la federación les envía
tres más.
En Zacatecas existen 26 municipios mineros que serían
beneficiados con una nueva legislación que equilibre el reparto de la riqueza.
Entre ellos Calera, Chalchihuites, Valparaíso, Fresnillo, Sombrerete,
Zacatecas, Vetagrande, Villa de Cos, Mazapil, Pinos, Río Grande, Concepción del
Oro, que en su conjunto tienen una población que supera el millón de
habitantes, y que contarían con una derrama superior a mil millones de pesos,
más 3 mil millones de las participaciones federales. Las empresas que extraen
el metal de la entidad tienen ganancias millonarias y los únicos beneficiados
son unos cuantos empresarios mexicanos y algunos extranjeros…El dinero no se
queda siquiera en el país, mientras que para beneficiar una tonelada de metal
en piedra se gastan 3 mil litros cúbicos de agua, y sólo en Fresnillo se
benefician 15 toneladas diarias.
En Fresnillo el municipio entrega al consorcio PLC 150
litros de aguas residuales, por lo que no le cuesta más que potabilizarla…Mientras
que mucha gente de las comunidades vive aún sin alumbrado público, drenaje,
pavimentación y otros servicios básicos…Durante 2011 los principales consorcios
mineros establecidos en Zacatecas registraron incrementos exponenciales, tanto
en sus niveles de producción como en ventas y utilidades, ello según sus
informes financieros, aunque no en todos los casos realizaron las
especificaciones necesarias para conocer de manera transparente los balances
que registraron estas empresas en el estado…Este es el caso de Minera Frisco,
propiedad de Carlos Slim, la cual tiene en tierra zacatecana dos proyectos
extractivos: Real de Ángeles Coronel, en el municipio de Ojocaliente, y Mina Tayahua,
en Mazapil.
En 2011 Fresnillo PLC, propietario de la mayor mina de
plata en el mundo, ubicada en ese municipio, registró una utilidad bruta de 860
millones de dólares, 37.1 por ciento más que en 2010. Pero éste sólo es un
ejemplo, porque el consorcio explota muchas minas más en la entidad…La Jornada
Zacatecas resume: el grupo empresarial de Alberto Bailleres que explota el
suelo zacatecano en cuatro proyectos mineros registró una utilidad bruta, entre
todos sus complejos extractivos, de 33 mil 459 millones 900 mil pesos, lo que
generó una variación creciente de 2010 a 2011, en este concepto de 67.6 por
ciento.
En Mazapil, la canadiense Goldcorp extrajo oro de la
mina Peñasquito con un valor de mil 144 millones de dólares, 21.3 por ciento
del total de ingresos que generó esta empresa todo 2011, mientras el Grupo
México, del inenarrable Germán Larrea, hace lo propio.
LAS REBANADAS DEL PASTEL…
Entonces, ¿prestos para sacar adelante las iniciativas
importantes? Pues éntrenle a la nueva ley minera.