Mario
Vargas Suárez
EL
PUENTE…
En México hablar de puentes no
necesariamente se puede referir a la construcción arquitectónica o empírica de
la unión entre un punto y otro.
En otras palabras, se puede entender
como una construcción que permite salvar un accidente geográfico como un río,
un cañón, un valle, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua o cualquier
otro obstáculo físico.
Laboralmente hablando en México llamamos
'puente' cuando un día festivo -no se trabaja oficialmente- está junto a los
días de descanso obligatorio como sábado o domingo, de tal forma que en lugar
de dos, resultan tres días que no se laboran, aunque ya se ha dado el caso de
que sean cuatro los días.
Resultó coincidente que el calendario
escolar de este ciclo, coincidiera en que el próximo viernes 31 de enero se
contempla la reunión colegiada de maestros y el lunes siguiente, 3 de febrero, hay
suspensión oficial de labores…Es decir, 'puente'.
Cualquier persona mal intencionado
podría asegurar que los maestros no laborarán desde el viernes hasta el martes:
La realidad es que el 'puente' es oficial y solo es el lunes 3 de febrero.
Con esto de la reforma educativa y quizá
con la intención validar el liderazgo oficial, Emilio Chauyffet Chemor, titular
de la Secretaría de Educación Pública, determinó que a partir del ciclo escolar
2013-2014, el último viernes de cada mes -excepto diciembre y abril- las clases
ordinarias se suspendieran para los alumnos y los maestros de la educación
básica, por escuela, se constituyeran en Consejos Técnicos Escolar (CTE)
Quienes estudiaron la escuela normal,
saben que la figura de los CTE no es nueva en la escuela, saben cuáles son las
funciones de este cuerpo colegiado de profesores y el enfoque sexenal es que sea
"...una oportunidad para fortalecer las capacidades de la escuela de
mejorar los aprendizajes de los alumnos, así como las asociadas al desarrollo
profesional de los docentes en lo individual y como equipo de trabajo."
Se busca que cada maestro reflexione en
el funcionamiento y resultados de la escuela en su conjunto y no únicamente en
lo que sucede dentro de su salón de clases.
Desde la implementación de los CTE se
pretendió fuera una oportunidad para la construcción de aprendizajes comunes de
los profesores en su centro de trabajo para orientar las acciones en un solo
sentido en beneficio de sus alumnos para buscar la capacidad para aprender a
aprender y aprender a convivir.
El próximo viernes 31 de enero los
maestros de Preescolar, Primaria y Secundaria de Tamaulipas y del país, tendrán
la IV Sesión de CTE en sus respectivas escuelas y la temática rectora que
señala la SEP será la asistencia, el ausentismo y la deserción de los
escolares.
El profesor Ignacio Peña Alemán,
Subdirector de Educación Secundaria de la Secretaría de Educación en
Tamaulipas, declaró que las recomendaciones de la SEP son que los profesores conversen
sobre los avances obtenidos en la atención de las tres prioridades del Sistema
Básico de Mejora: 1…Normalidad mínima, 2…Mejora de los aprendizajes y 3…Alto a
la deserción escolar.
Los maestros centrarán sus comentarios a
partir del reconocimiento de acciones cumplidas y efectivas que han incorporado
a la Ruta de Mejora en las sesiones de la fase intensiva y en las sesiones ordinarias.
Asimismo, los docentes identificaran
los factores que han favorecido los avances y señalarán las dificultades que
han enfrentado…De la misma forma, destacarán la participación de la comunidad
escolar en su conjunto.
El CTE en pleno analizará la
asistencia regular de los alumnos a la escuela, la participación en clase, los
niveles de desempeño alcanzados y los progresos en las competencias lectoras.
En estos últimos temas de
análisis, los docentes podrán advertir la existencia de riesgos de que algunos
alumnos no alcancen los aprendizajes previstos en el ciclo escolar o bien de
que no sean promovidos al siguiente grado o nivel educativo.
A manera de conclusión el
Consejo Técnico Escolar tendrá la oportunidad para la construcción de estrategias
de intervención para prevenir el rezago escolar, de tal forma que se busque,
entre otros, la participación decidida de los padres de familia como lo señala
el marco normativo de la SEP.
Comentarios: mario.vargas@starmedia.com