jueves, 5 de julio de 2012

PEÑA NIETO, TENDRÁ QUE DEMOSTRARLO ANTE LOS MEXICANOS, VIENE LA HORA DE LA VERDAD..."COLUMNA"...

CARTELERA…           

Por Humberto Gutiérrez

EL PAN VA POR LAS COINCIDENCIAS CON EL PRI… 

Tanto en los países del mundo, sobre todo en los de economías similares como México, visto en su conjunto de estados confederados, Tamaulipas, mi tierra, en lo particular, sufren los cambios de los avances tecnológicos, los cambios que ofrece la democracia, el régimen político más aceptado, la evolución de la vida misma, los cambios del pensamiento social cuando abunda la información, hoy más que nunca, la presencia de Interntet como guía de lo que quiere la sociedad digital.

Tenemos tanta información que a veces nos confunde, en política es común  decir todo se vale en México; la difamación, la mentira, las medias verdades, la guerra sucia, la no regulación de algunas actividades públicas y políticas.

Así como no está debidamente regulada la calidad de la información, no está algunos procesos jurídicos o judiciales; la presunción de culpabilidad y la de una cita de presentación u orden de aprehensión que “no se le niega a nadie” hacen de estas actividades un común denominador del acontecer social, hacen del rumor, la difamación o la mentira  una verdad absoluta.

 Depende de la fuerza de la palabra con que se diga.

La sociedad mexicana esta mas informada, pero es esta información la que confunde para la toma de decisiones, como la de votar, por ejemplo.

El mensaje de las casas encuestadoras en este proceso electoral deja muy mal parada a las televisoras y a los lectores de noticias, para algunos “mastines mediáticos” que, como perros de presa nos metían los mensajes que a sus intereses convenía en gran medida.

Más sin embargo, su negocio de persuadir lo que creen es su realidad que provoca confusión entre el colectivo social.

Ahora quieren que sepamos que esta elección fue la más competida de la historia de México y en la más votamos los mexicanos.

Se ve como usted la quiera ver, vaso medio lleno o medio vacío.

En primer lugar no fue la más competida de la historia, esta fue, en mi percepción la elección anterior, no´mas medio punto porcentual hizo a un ganador.

Y en las que los mexicanos votamos en número, sí, porque acudimos a la urna 49 millones 46 mil, 732 de un listado de 77 millones 679, 488.

En porcentajes fue un 63.13 % y no fue la elección del mayor porcentaje, cuando votamos por Zedillo fue el 75.07

El 10 de mayo de este año escribí una columna, los fríos números del IFE. (Seis semanas antes de la votación.

…históricamente desde la administración del Presidente Zedillo tengo los números del porcentaje de votos y el porcentaje de diferencias para hacerse cargo de la Presidencia de la República.

De esta manera, al revisar mi archivo encuentro novedades, cifras que van a permitir a los especuladores a tratar de ver y adivinar el futuro para estas elecciones.

 Zedillo alcanzó la Presidencia con el mayor número de votantes que en esa ocasión  los  que emitimos el sufragio, fuimos a las urnas el 75.07 por ciento del padrón, votamos por él 50.03 por ciento y fue presidente con más de 17 millones de votos, su más cercano adversario político Diego Fernández de Ceballos  obtuvo 26.86 % y Cuauhtémoc Cárdenas 17.03 por ciento.

El padrón electoral a 1994 cita a 47 millones de ciudadanos…Es de los últimos tres presidentes, el más votado.

En ese tiempo se dijo que “el voto de miedo” había inspirado a los mexicanos el 21 de agosto de 1994 y Zedillo se alzó victorioso…En esa ocasión acudimos 35 millones 285 mil, 291 mexicanos a votar, a cumplir con este derecho que nos da la Constitución.

Cuando FOX fuimos a las urnas el 64 por ciento y ganó con siete puntos de diferencia el dos de julio de 2000.

Ganó a Francisco Labastida, acudimos a las urnas 37 millones 606 mil 618 ciudadanos, Fox con 15 millones 989 mil 636 votos (42.52 por ciento) se alzó con la victoria, Labastida sacó el 36.11% de los votos sufragados alcanzando 13 millones 579 mil 718 y dejando en tercer lugar a Cuauhtémoc Cárdenas solo con el 16.64%, 6 millones 256, 780 votos a su favor.

Con FELIPE CALDERON votamos el 58.55 por ciento del padrón (de 71 millones 374 mil 373 electores) y le dieron el triunfo con pequeño margen (35.89 para Calderón y 35.31 para López Obrador) llegó a la presidencia 0.58 punto porcentual, 15 millones 000,284 votos.

En total fuimos a las urnas 39 millones 60 mil electores.

Las últimas tres elecciones para Presidente de la República han sido con características distintas y han venido de más a menos en el número de votantes, de un 75 del padrón, a un 64 y luego a un 58.55 por ciento.

En dicho trabajo anticipaba que serian 50 millones de votos para esta elección el número mágico a considerar, el día 2 de julio conocimos la realidad del número de votantes en el país, 49 millones 46 mil 732 y además 40,714 votos recibidos de mexicanos en el extranjero, dando una suma de 49 millones 87 mil 446.

Una diferencia de 1.85 % no está nada mal…Generalmente las encuestas manejan un margen de error de 2.5 hasta el 5 %.
Ese mismo día escribí: Tamaulipas espera que salgan a votar el 60% del padrón…Fuimos a votar en promedio 57.88% del padrón.

Mmm,mmm, no está mal, para no ser un especialista en encuestas.

Le recuerdo también que el día 5 de septiembre de 2006 después de haberse llevado un recuento parcial de las papeletas emitidas, el Tribunal Electoral proclamó triunfador a Felipe Calderón quien obtuvo 14 millones 916 mil 927 votos contra los 14 millones 683 mil 96 votos que obtuvo Andrés Manuel López Obrador.

En otras noticias…¡basta de presunciones¡

En otras palabras, el grato sabor o sinsabor que dejo esta elección serán prueba futura del ánimo ciudadano al que los partidos políticos parecen desconocer, las campañas se vuelven rutinarias y hay candidatos que no le dan valor proselitista a las redes sociales, al internet como medio masivo de comunicación.

Desconozco si hay estudios sociales que muestren la realidad de la sociedad, a más información más cambios en la conducta individual o colectiva.

La sociedad es la extensión del individuo, ha llegado y llegó la hora del cambio, la hora de reflexionar sobre nuestro propio destino, la conducta social de los últimos años de violencia no resuelve nada.

ENRIQUE PEÑA NIETO, será el próximo Presidente de México, con casi 19 millones de votos y con 38.15% de mayores de edad de aceptación.

La cúpula del PAN decidirá en los próximos días la relación que establecerán con el ganador de esta elección, el abanderado priista en un clima de respeto, de diálogo constructivo, con ganas de sacar al País adelante.

ENRIQUE PEÑA NIETO está bien comprometido con la causa de los mexicanos.

 Le platiqué que el discurso con  expresó con motivo de su triunfo en estas elecciones no vio al pasado, nos dibujo el mapa mental de ver el futuro.

Ya se comprometió a dar cauce en estas semanas a las reformas que hacen falta al país que, como haya sido no se aprobaron y es causa de la transformación del México acorde con instrumentos e instituciones modernas para crear un crecimiento económico.

El ideal colectivo de los partidos políticos será reencontrarse con los ciudadanos, ese fue el objetivo de esta elección muy polarizada y llena de confusión…Es lo más grave.

Poner al ciudadano y a la sociedad en primer lugar de sus objetivos será sin duda un mérito al entendimiento, en la época contemporánea, Moral y Conciencia se unen para crear una sociedad más justa.

Lo Moral está relacionado con la bondad o maldad de los actos humanos, cuando las normas entran en conflicto unas con otras, es  porque la línea que las divide está suficientemente delgada que parece imperceptible, no está bien definida.

El problema de la inseguridad es el principal que tienen los que vivimos en México, es el problema principal con el que se rige nuestra conducta como individuos particulares que presentan la situación como un conflicto.

Lo correcto, lo injusto, lo honesto, lo justo, ser solidario, ser austero son ejemplos de moralidad.

La conducta moral hace referencia al individuo, a veces remitente y otras veces destinatario, en su conjunto son comportamientos aprobados por la comunidad, la sociedad.

La ética y la moral es la base del pensamiento y este a su vez es el principio de la teoría política.

Ambas guardan un rol muy importante en el eje rector del comportamiento de los hombres en su vida dentro de la sociedad.

ENRIQUE PEÑA NIETO en días anteriores hizo una declaración universal sobre las normas en que va a construir la plataforma democrática de su gobierno.

Vayamos a estar juntos, individuo, sociedad y gobierno para establecer las normas de convivencia.

Atrás quedaron los actos de campaña que sirvieron para conocer a los candidatos, México ya votó, la democracia que conozco es de las mayorías, voto mayoritariamente por él.

Seamos responsables, vamos viendo hacia el futuro, el Partido Acción Nacional y el PRI,  estoy seguro que va a buscar la mejor manera de coincidir en lo que estén de acuerdo ambas instituciones públicas y políticas, ojala y los partidos que componen las izquierdas se sienten en la mesa de las discusiones en paz, con verdaderas ganas de construir un país como el que soñé cuando estuviera viejo.

Vayamos con fuerza y vigor, con capacidad para soportar las dificultades y adversidades, con aptitud y voluntad para realizar algo que requiere voluntad y carácter.

Si esta noticia nos da el nuevo gobierno, aprendiendo de los errores del pasado vamos a tener un país con justicia social, como dijo Platón: es la justicia una virtud general del alma o armonía entre sus partes.

¿Dónde es que quedó la República Amorosa que quería AMLO?

Contador de visitas...

ESCUADRA Y COMPÁS

ESCUADRA Y COMPÁS