Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
¿LA
FAMILIA QUE ESTRATEGIA IMPLEMENTARÁ?...
Hola que tal amables lectores con este regreso
a clases nos encontramos con una serie de programas de las organizaciones
civiles, donde iniciaran tanto talleres como programas específicos y acciones
entre los estudiantes para prevenir las conductas de riesgo, como la
agresividad y la violencia entre los estudiantes.
Por otro lado el sector gubernamental
por conducto de la Secretaria de Educación Pública y la Comisión Nacional de
Derechos Humanos, han presentado la iniciativa “Por una Convivencia Escolar
Sana: Un Compromiso de Todos”.
Otro convenio más se firma con estas
características por parte también de la Secretaria de Educación Pública (SEP) y
el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), donde se
anunciaron seis acciones con la Estrategia Nacional para la Prevención del
Acoso Escolar, desde la perspectiva familiar y comunitaria…El propósito es
crear protocolos de atención para “salvaguardar la integridad física y
psicológica de los niños y adolescentes”; dentro de los planteles educativos y
los hogares.
Bueno aquí están las acciones que está
proponiendo el Gobierno Federal, para este ciclo escolar acompañado, por Asociaciones
Civiles interesados en el tema; pero les pregunto yó a usted(es), ¿qué vamos
hacer o como vamos a participar en el reglón más importante como lo es la
familia?...
Ya que sin la estrategia interna de las
familias mexicanas para acabar este mal social, que se genera obviamente por
patrones con una carga excesiva de violencia en la familia, en los medios de
comunicación y en la tecnología por si misma (videojuegos).
No habrá estrategia que logre su
cometido si el núcleo familiar no interviene activamente para darle seguimiento
a los casos de conductas de bullying, en que puedan manejar o interactuar
nuestros hijos, con otros en la institución educativa en la que hayan ingresado
o estén cursando su formación educacional.
LA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN…
Para Emilio Chuayffet Chemor titular de
la SEP, reiteró que el sistema educativo no es un universo aislado en el que se
reflejan muchos de los problemas que se viven fuera de las escuelas…"Las
situaciones de intolerancia, de inseguridad y de violencia no son, por
desgracia, ajenas a nuestros niños".
Convocó a los centros escolares a evitar
la propagación de las conductas violentas y fomentar el entendimiento y la paz
entre los estudiantes; destacó que el Estado mexicano tiene la obligación de
garantizar que los estudiantes aprendan a aprender y a convivir en entornos
sanos y seguros.
ASOCIACIONES
CIVILES…
Por su parte las asociaciones civiles de
Matamoros como “Principios de Vida, AC”, “Fuerza y Unidad por Matamoros, AC” y
“Centro de Orientación y Apoyo a la Mujer” (COAM, AC).
Han coincido en poner al alcance de las
familias y escuelas, una serie de acciones encaminadas a disminuir los altos
índices de violencia entre los alumnos de las instituciones educativas en
Matamoros, con talleres y metodologías para lograr su cometido.
LAS
CIFRAS Y ENCUESTAS DE LA OCDE…
Las encuestas en la Secretaría de
Educación Pública (SEP) indican que 24% de los niños y jóvenes de educación
básica y media superior sufren del acoso escolar, lo cual “es mucho” porque
significa que afecta a una cuarta parte de todos los estudiantes, asegura el
titular de la dependencia Chuayffet Chemor…La SEP realiza en este momento un
censo muestral nacional para tener una aproximación certera de las cifras.
La Organización para la Cooperación para
el Desarrollo Económico (OCDE) colocó a México “en el más alto nivel de
bullying”, por lo que la intimidación y la violencia física “está poniendo en
riesgo el ambiente en la escuela”.
En 2008 la OCDE dio a conocer una
encuesta en la que se dijo México tenía la más alta tasa de violencia entre los
países de la OCDE, a cinco años de ese estudio, la organización internacional
ratifica que “la violencia física impide la enseñanza”.
El estudio de la OCDE señala que los
maestros de secundaria pierden el 12 por ciento del tiempo en las aulas en
mantener orden en el salón de clases y otro 12 por ciento en tareas
administrativas, por lo que sólo el 76 por ciento se dedica a la enseñanza.
La Subsecretaria señaló que el tema de
la pérdida de tiempo en tareas administrativas, los maestros son amables al
decir que solo se pierde el 12 por ciento en tareas burocráticas.
Estos indicadores concuerdan con la
percepción de los mexicanos en el tema de acuerdo con la encuesta nacional en
vivienda de Parametría…Para nueve de cada diez personas, en las escuelas existe
la posibilidad de que los alumnos abusen, hostiguen o maltraten a sus propios
compañeros.
A raíz de la difusión de los datos sobre
bullying en México se han implementado diferentes acciones para su erradicación,
en el ámbito jurídico, por ejemplo, de acuerdo con el estudio dado a conocer
por la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis
de la Cámara de Diputados, Puebla, Nayarit, Tamaulipas, Veracruz y el Distrito
Federal cuentan con una Ley específica para evitar la violencia escolar…En el
caso del Distrito Federal la Ley para la Promoción de la Convivencia Libre de
Violencia se aprobó el año pasado en enero de 2012.
LA
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN TAMAULIPAS…
La Secretaría de Educación encabeza la
lista negra de la Comisión de Derechos Humanos de Tamaulipas con 15 de 28
recomendaciones emitidas por este organismo.
Según el reporte que hasta el mes de
mayo emitió la CODHET, son los profesores los que han desplazado a otros servidores
públicos y autoridades policiacas, en las violaciones a los derechos humanos de
los tamaulipecos, en este caso en perjuicio de estudiantes de escuelas
públicas.
Por lo que respecta nuestra ciudad de
Matamoros, Tamaulipas, José Javier Saldaña Badillo delegado de esta oficina,
manifestó que de las denuncias que se han registrado, yá cinco son evaluadas
como de bullying, y todas se han presentado en instituciones educativas de
nivel primaria; el lamentable caso donde falleciera un alumno en Cd. Victoria,
se desató el número de casos en diferentes instituciones educativas de
Matamoros.
Hoy se siguen haciendo los esfuerzos
necesarios para aplicar las estrategias necesarias y erradicar en nuestro país
el bullying.