Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
EL
DÍA DE LOS MUERTOS…
Hola que tal amables lectores este 2 de noviembre celebramos “El Día de Muertos”,
que a diferencia de otras tradiciones que se llevan a cabo en distintas partes
de la República Mexicana; éstas centran su atención en el bello estado de
Michoacán con una tradición muy mística en Pátzcuaro y su isla Janitzio que se
ubican a 60 kilómetros de Morelia, capital del estado de Michoacán.
El Día de Muertos se celebra el
2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones
católicas del Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos…El origen de la
celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los
españoles. Hay registro de estas festividades en las etnias mexica, maya,
purépecha y totonaca…Los rituales que celebran la vida de los ancestros se
realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años…El Día
de Muertos es una festividad mexicana, que se celebra también en algunos países
de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde
existe una gran población mexicana y centroamericana…La Unesco ha declarado la
festividad mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
En nuestro Matamoros es una
costumbre muy tradicional en estas fechas el llevar a las tumbas en esté día,
las coronas estas que se elaboran a base de listones satinados en distintos
colores muy sobrios y otras no tan sobrias; que realmente está es una influencia norteamericana ya
que de aquel lado no manejan tanto las flores naturales por obvias razones, porque
no se producen flores y estas son importadas de nuestro México, Colombia y el
Salvador.
Según la tradición histórica se
cuenta que esta costumbre de las coronas data desde la época medieval, en que
se recordaba a los santos difuntos y desde hace muchos años la tradición
enmarca el llevar arreglos florales, y renovar las coronas ante las tumbas de
los familiares…“Cada año se hace esta actividad que reúne a la familia” y hasta
la picardía del mexicano queda de manifiesto en esta costumbre con el
tradicional refrán: “Sobre el muerto las coronas”.
VALLE HERMOSO “LAS MEJORES CORONAS”…
La derrama económica que va
acompañada de esta tradición es importante para florerías y para quienes se
dedican a elaborarlas con mucha creatividad para hacerse llegar de algún dinero
extra, fíjense ustedes que en Valle Hermoso Tamaulipas se recuerda a una
familia de apellido Peña, como la iniciadora de la fabricación de coronas y
posteriormente en una negociación de las más antiguas de Valle Hermoso, que se
llamaba “El Regalo”, las coronas se fabricaban a base de estructura o armazón
de alambre, con zacate, listón de cinta o de unicel, se usan flores naturales o
artificiales, lo más importante dice es que cada arreglo se hace individual y
en cada uno de ellos va el corazón de los fabricantes.
El motivo por el que llevamos conjuntos
florales a nuestros difuntos es visiblemente una función purificadora, pese al
desconocimiento simbólico que nosotros tenemos al respecto…El color verde de
los árboles que encontramos en los cementerios representa la regeneración
primaveral y por ende, la inmortalidad del alma…El verde claro del césped es
símbolo de esperanza y el negro de algunas lapidas hace referencia a la
gravedad de la muerte y a la melancolía de los que se van.
La muerte es un símbolo
emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a
través de la historia…Por muchos años, en diversas culturas se han generado
creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de
ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para
burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los
principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción
que se tiene sobre la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en
torno a ella.
Las Calaveritas: Se les llama
así tanto a las rimas, versos satíricos como a los grabados que ilustran
calaveras disfrazadas o bien de dulce descritas a continuación:
Las Rimas: También llamadas
"calaveras", son en realidad epitafios humorísticos de personas aún
vivas que constan de versos donde la muerte (personificada) bromea con
personajes de la vida real, haciendo alusión sobre alguna característica
peculiar de la persona en cuestión. Finalizan con frases donde se expone que se
lo llevará a la tumba. Es muy común dedicar las "calaveritas" a
personajes públicos, en especial a políticos en el poder…En muchos casos la
rima habla del aludido como si estuviera ya muerto.
El Simbolismo: Pan de muerto
del centro de México. Las Calaveras de dulce, tienen escritos el nombre del
difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no
ofende en particular al aludido) en la frente, son consumidas por parientes o
amigos…Las Flores…Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias
normalmente limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores de
rosas, girasoles, entre otras, pero principalmente de Cempaxúchitl, las cuales
se cree atraen y guían las almas de los muertos. Casi todos los panteones son
visitados.
La Ofrenda y la visita de las
almas. Se cree que las almas de los niños regresan de visita el día primero de
noviembre, y las almas de los adultos regresan el día 2. Los materiales
comúnmente utilizados para hacer una ofrenda de muertos para el Día de Muertos
tienen un significado y son entre otros los siguientes:
El Retrato de la persona
recordada: El retrato del difunto sugiere el ánima que los visitará la noche
del 2 de noviembre.
La Pintura o cromo de las
Ánimas del Purgatorio: La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir
la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí.
Los Doce cirios: Aunque pueden
ser menos, tienen que ser en pares y preferiblemente de color morado, con
coronas y flores de cera…Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de
duelo…Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de
manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa aparte
de agua y sal.
La Flor de cempasúchil (o flor
de cuatrocientos pétalos): Su color representa la luz como los rayos del sol y
al regarla en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se
le guía a casa.
La Cruz de tierra: Para
recordarle su fe, ya que el Miércoles de Ceniza se le dice la frase:
"Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás", con lo que se le
recuerda que regresa a la tierra de la que salió.
La Calabaza en tacha: Este
fruto ocupa un lugar privilegiado tanto en la cocina tradicional prehispánica
como en la actual. Es parte de la tetralogía alimenticia del país, al lado del
maíz, el frijol y el chile.