*Analizan y Reclaman Establecer un Marco Legal para la Protección
Integral a Periodistas…
Lidia
Rita Bonilla Delgado
CIUDAD
VICTORIA, TAMPS.- Durante dos días
periodistas tamaulipecos analizaron la situación de vulnerabilidad en que se encuentran ante la
ausencia de un marco legal donde se protejan el derecho a informarse y ejercer
la profesión y que avale su seguridad tanto laboral como social.
Conociendo además las tipologías de
debilidades de los periodistas en México, de agravios y de agresores; de los
derechos profesionales para garantizar la circulación de la información de
prensa; de los mecanismos de protección y protocolos personales de
autoprotección; del marco legal existente y el andamiaje jurídico necesario
para que sean plenos los derechos de la sociedad a estar bien informada y para
expresarse; de la creación de redes de alerta temprana y del surgimiento de
organizaciones para elevar la profesionalidad y la ética en periodismo; incidir
en que las y los periodistas participen, en forma organizada y con información
suficiente, en el proceso de elaboración de normas legales y políticas públicas
para la protección y fomento al ejercicio del periodismo.
Convocados por la Casa de los Derechos
de los Periodistas A.C. (CDP), organización dedicada a apoyar, asesorar y
acompañar acciones necesarias para proteger la integridad y los derechos de los
periodistas y Freedom House, organismo internacional dedicado a salvaguardar
las reformas democráticas, los derechos humanos y la libertad de expresión;
contando además con en el apoyo del Congreso del Estado y del Gobierno de
Tamaulipas, así como de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) y la
organización de periodistas Comunicadores Unidos de Tamaulipas, A.C...
El taller fue impartido los días 28 de
febrero y 1 de marzo en las instalaciones del Centro de Excelencia de la UAT,
en la capital del estado; por especialistas integrantes de la CDP: Rogelio
Hernández López, coordinador de protección y consejero del mecanismo de
protección a periodistas y personas defensoras de derechos humanos, de la
secretaría de gobernación; Andrés Solís Álvarez, periodista independiente con especialidad
en seguridad de la información y autor del Manual de Autoprotección para
Periodistas; así como el Lic. Edgar Omar Viniegra Ávila, coordinador jurídico, quienes
compartieron experiencia y conocimientos durante las tres mesas de trabajo que
realizaron durante el Taller de Autoprotección para Periodistas del Estado de
Tamaulipas.
Para encabezar los trabajos se contó con
la presencia de la periodista Martha Olivia López Medellín, directora ejecutiva
de la CDP y el coordinador del taller en Tamaulipas: Alejandro Govea Torres…
A la ceremonia de inauguración
asistieron el diputado Arsenio Ortega Lozano, presidente de la comisión de
derechos humanos, del congreso del estado de Tamaulipas; el contador Omar de la Fuente Garza, director de
comunicación social de la UAT; el Lic. Rodolfo Peña Rodríguez, coordinador de
comunicación social del estado y Víctor Muñiz Martínez, presidente de comunicadores
unidos de Tamaulipas.
El taller estuvo dirigido a mujeres y
hombres que ejercen el periodismo en Tamaulipas interesados en mejorar su
ejercicio profesional; fortalecer sus capacidades en autoprotección; alcanzar
el reconocimiento jurídico para el periodismo como profesión de interés público
con derechos y obligaciones; elevar su organización para la capacitación
continua.
El periodista Rogelio Hernández López,
diserto sobre “Vulnerabilidades de periodistas en México y la necesidad de
protección integral”, haciendo importantes observaciones entre
las que destacan: como derechos de los periodistas, la definición estatal de la
actividad del periodismo como de interés público y el reconocimiento legal e
institucional de la profesión de periodista…Acceso a todo lugar donde exista
información de interés periodístico; mantener el secreto profesional de las
fuentes; garantías para escribir y divulgar con la libertad de conciencia.
Mientras que Andrés Solís Álvarez,
abordo el tema “Autoprotección para Periodistas y Cobertura Segura”…Dejando en
claro que al cubrir una nota el periodista no debe involucrarse y
ser parte de ella; preciso que cualquier
historia tiene varias vertientes, que se tienen que contrastar cuando
menos tres de ellas…En cuanto a la seguridad preciso que el riesgo es una
condición de cualquier persona o profesión, sin embargo, hacer mal una nota,
volar la nota, manipular la información, eso nos pone en riesgo porque lo que
publiquemos a alguien no le va a gustar y eso es un riesgo…He hizo hincapié en
que la seguridad es un ejercicio en primera persona; por lo que se tienen que
tener reglas de seguridad personal, de autoprotección, definiéndolas como un
conjunto de medidas y hábitos que cada persona desarrolla y pone en práctica
por sí misma y para su entorno familiar…Entre otras cosas hizo ver la necesidad
de cuidar la información asegurando con claves los teléfonos, computadores y
todos los instrumentos que se utilicen en la labor periodística, amén de
cotejar por otra parte informaciones que son filtradas, tras analizarla bien,
verificarse datos y evitar convertirse en voceros de quien filtran la
información...
Por su parte el abogado Edgar Omar Viniegra, puso puntos sobre las íes
en el “Marco jurídico general, leyes locales en relación con el periodismo en
México”…Al hacer un recuento del tipo de leyes e iniciativas que hay en la
materia, de las que apunto hay 41 registros de los cuales hay 14 legislaciones
vigentes y 27 iniciativas: de las cuales tres son de fomento, cuatro de
protección, cuatro que establecen el Secreto Profesional y tres que amalgaman
los diferentes aspectos…Hablo sobre la regularización
periodística que hay en las leyes, delitos contra el honor, las injurias,
difamación, calumnia y que en el estado de Yucatán también se encuentra
contenido en el Código Penal del Estado los golpes y chantajes.
Cabe destacar la participación del presidente de la comisión de derechos humanos del congreso local, el diputado Arcenio Ortega Lozano, quien acompaño como moderador la mesa de trabajo Legislación actual e intenciones de leyes para el periodismo en Tamaulipas, e intercambio opiniones con los talleristas sobre el marco jurídico.
Para concluir los trabajos se elaboró un
resolutivo estableciendo compromisos para mejorar el ejercicio del periodismo
instando al poder legislativo para que crear el andamiaje jurídico y políticas
públicas determinantes que protejan los derechos de los periodistas.
DECLARACIÓN…
“Nos dimos por enterados del interés del Gobierno del Estado y de integrantes del Congreso del Estado para legislar en torno a nuestro ejercicio profesional…Reconocemos como altamente positiva esta voluntad política.
“Nos dimos por enterados del interés del Gobierno del Estado y de integrantes del Congreso del Estado para legislar en torno a nuestro ejercicio profesional…Reconocemos como altamente positiva esta voluntad política.
Frente a ello ratificamos que el ser periodista
conlleva a una de las más altas responsabilidades sociales…Esto implica la
obligación de trabajar cada día cumpliendo con estándares éticos, actualizarse
continuamente y rechazar malas prácticas profesionales que afecten el libre flujo
de la información y del interés social.
Afirmamos que para lograr una etapa de
profesionalización del periodismo se necesita la colaboración de los actores
involucrados en el ejercicio pleno del derecho a la información y la libertad
de prensa.
Como primer punto se requiere el reconocimiento
gubernamental de que nuestra actividad es de interés público y, por tanto, debe
ser protegida, tutelada y promovida con una estructura jurídica que sancione
las agresiones, que reconozca derechos y proteja las funciones del periodismo y
también de políticas públicas que estimulen la capacitación continua.
POR ESA RAZÓN, HACEMOS UN LLAMADO:
A las fracciones parlamentarias que integran el Congreso del Estado:
- QUE PROMULGUEN UNA LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL A PERIODISTAS y que establezca la obligación y el derecho de los periodistas a la capacitación continua en centros de educación superior.
- Que la nueva Ley del Ejercicio Periodístico incluya los 14 Derechos para el Ejercicio del Periodismo que fueron expuestos en el Taller y que están reconocidos en la práctica internacional y que son vigentes en otras entidades del país.
A las fracciones parlamentarias que integran el Congreso del Estado:
- QUE PROMULGUEN UNA LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL A PERIODISTAS y que establezca la obligación y el derecho de los periodistas a la capacitación continua en centros de educación superior.
- Que la nueva Ley del Ejercicio Periodístico incluya los 14 Derechos para el Ejercicio del Periodismo que fueron expuestos en el Taller y que están reconocidos en la práctica internacional y que son vigentes en otras entidades del país.